Más allá de que el Jefe de Policía de Tacuarembó, John Saravia, dice que la seguridad ha mejorado e intenta un mensaje tranquilizador, los números no lo ayudan.
A más de 3 años de gestión del actual gobierno y a 3 años de aprobada la famosa LUC, los hurtos y las rapiñas no han disminuido, más bien se podría decir lo contrario.
Veamos:
Año
Rapiñas
Hurtos
2018
42
1807
2019
36
1889
2020
36
1190
2021
26
1174
2022
44
1888
Una primera lectura permitiría concluir que no ha habido mayores cambios en cuanto a los hurtos y rapiñas que padecemos en nuestro departamento. Pero, de ninguna manera se puede deducir a partir de estos datos que; «estamos mejor».
Por el contrario, las rapiñas aumentaron un 69% comparando el 2021 con el 2022 y aumentaron un 22% si las comparamos con las que se produjeron en 2019, último año del Frente en el gobierno.
Los hurtos siguen en el mismo nivel de años anteriores.
Queda claro que la seguridad es un tema mucho más complejo que los eslóganes de la campaña electoral. Queda claro que la LUC no ha tenido ningún impacto positivo para la seguridad ciudadana y también que aquello de que «se terminó el recreo», o aquella otra de «que hay orden de no aflojar», eran frases para dar «manija».
Habrá que encarar los temas de seguridad con mucha más amplitud, sabiendo que ningún partido tiene recetas mágicas y que la Policía hace lo que puede, pero el delito no es sólo una cuestión policial.
A 50 años del golpe de Estado, a 50 años de la instalación formal de la sangrienta dictadura cívico militar, han aparecido estos días, muchas copias de documentos de la dictadura, archivos publicados en un sitio de Internet (sin necesidad de la propagandeada «transparencia » del superior gobierno), que estaban sucucheados en los cuarteles y que ahora cualquier ciudadano los puede leer.
La publicación de esos archivos nos está permitiendo conocer historias.
Los grandes hechos políticos, los dirigentes de más fama, tienen cobertura abundante en prensa, libros, documentales, se les escriben biografías.
Pero de los militantes de abajo, de los que bancan la causa en el territorio, sobre todo cuando ese territorio es el interior, poco o nada sabemos.
Veamos que decían los policías y militares que espiaban, controlaban, al compañero militante Líber Rodríguez, cuyo «delito» consistió en pensar y actuar como frenteamplista.
Un previo: Artículo 22 de la Constitución: … Quedan «ABOLIDAS LAS PESQUISAS SECRETAS.»
A pesar de lo que, claramente, dice el artículo 22 de nuestra Constitución, ya en el año 1965, Líber era espiado, se le practicaban «pesquisas secretas». Y en ese año había un gobierno «democrático» -un Consejo Nacional de Gobierno encabezado por Washington Beltrán-, cuyas fuerzas represivas actuaban violando la Constitución.
1965
Líber Rodríguez Vique, sindicado como de ideología política comunista. Profesión: empleado en el Juzgado de San Gregorio. 31 años. El reseñado, es cabeza en su respectiva repartición en lo relacionado a propaganda y actividad, estando catalogado como uno de los principales activadores, concurre a reuniones que realizan dirigentes y «adictos » en el domicilio del Sr. Pochelu y del Sr. Arrascaeta Colman, ambos sindicados como comunistas.
Eso, textual, era lo que informaba, seguramente la policía, acerca de quién era y que hacía, Líber. A más de 50 años nos puede parecer casi que insólito que a alguien se los esté fichando por ser «comunista » o porque se reúne con tal o cual. Pero en aquel momento las fuerzas del poder veían en el comunismo y en el Frente Amplio al enemigo principal. Y eso las justificaba para mandar la Constitución al diablo y dedicarse a perseguir a quienes consideraban tipos peligrosos.
1974
Ya aquí en plena dictadura
Se informa que Líber había sido «detenido, en 1973, en Paso de los Toros, siendo Liberado días después se le registra como ideología de izquierdista. En el año 1972 fue detenido por su presunta vinculación con el MLN. En el año 1973, cuando la disolución de los Partidos Políticos estuvo detenido en esta Unidad, por ser el principal dirigente del FA en San Gregorio y el Comité había permanecido abierto luego de haberse decretado el cierre.»
1976
Véase que se arrogaban el «derecho» de evaluar a cada ciudadano en categorías A, B, C. Líber B-2.
«Se dice que Líber está en un listado de funcionarios del Poder Judicial del Departamento de Tacuarembó (San Gregorio), catalogado como izquierdista y Frente Amplista. Evaluación B-2 «
1977
Líber, que también era profesor de Matemáticas en el Liceo fue destituido por el CONAE (lo que sería hoy ANEP). No se detallan motivos. No se precisa mucha perspicacia para darse cuenta por donde venía la mano.
Julio 1978
Obsérvese que rastrillaban todo: ¡¡en el año 78 informaban que había sido delegado del FA, en un circuito en el año 73!!
Un «Radiograma» de la Jefatura de Policía de Tacuarembó, remitido al Poder Judicial, informa que: «actuó como delegado de las listas del Frente Amplio Nros. 1490-4190, 988-9988, 1808-808, 190- 90, 1001-2001, en el circuito N 6 de la serie TDE (San Gregorio) en las elecciones de 1971) Evaluación: B2»
1978
…El «causante» se encuentra a estudio por parte del Poder Judicial para ser pasado a situación de disponibilidad, motivando su causa: » Actividades Antinacionales».
Líber se encuentra «a estudio» (diríamos ahora: lo están «cocinando») para pasarlo a disponibilidad en su laburo en el Juzgado, o sea, se plantea dejarlo sin trabajo, a disponibilidad, le decían.
En esos mismos meses, sin mucho trámite, lo pasan a situación de disponibilidad. La explicación de las Fuerzas Conjuntas: «en Aplicación del Acta Institucional N7»
La llamada Acta N 7 refería a que el Gobierno Militar podía pasar a disponibilidad a los funcionarios públicos que quisiera. No hubo «inamovilidad» del funcionario público como hay hoy. Por supuesto que no existía el derecho a defensa por parte del funcionario. Bastaba con que se considerase «izquierdista» o contrario a «la Nación» o que descubrieran que había sido delegado del FA en un circuito de votación. El llamado «pase a disponibilidad» era el paso previo a la destitución lisa y llana.
1983
«en la fecha (25.5.84) se establece que en la Panadería de su propiedad se han recolectado firmas para plebiscitar los Actos Institucionales.»
Hasta aquí hemos transcrito, casi que textual, los informes y acciones que hacían, de manera ilegal e inconstitucional, policías y militares, en la dictadura, y antes de ella, respecto a la persona de Líber.
Durante 20 años, por lo menos, violentaron los derechos del compañero. Violaron su Libertad física, deteniéndolo. Su derecho al trabajo, destituyéndolo. Pretendieron violentar su Libertad de conciencia, al perseguirlo por sus ideas.
El delito de Líber consistía, para las fuerzas represivas, en que era de izquierda y que pretendía organizar al Frente en su pequeño pueblo. Esos eran los terribles delitos que cometía. No estamos hablando de alguien que andaba armado, pretendiendo colocar una bomba en un cuartel.
Evidentemente que tenían funcionarios (miles y miles, pagados por todos nosotros), que se dedicaban al control de los ciudadanos, pero no faltaban los «informantes» civiles, que se prestaban, chorreando la baba, a colaborar con el fascismo.
Quisimos escribir estas letras, quizá un poco largas para lo que se estila hoy, como un humilde reconocimiento al compañero Líber Rodríguez y a tantísimos compañeros y compañeras, anónimos que en tiempos muy, muy, difíciles, contra viento y marea, mantuvieron sus ideas, levantaron la bandera y no dejaron de luchar por un cambio social aun cuando éste se veía muy lejano en los tiempos.
Y, con la secreta esperanza, de que los jóvenes o de que alguna gente que no vivió aquellos tiempos, o que, como nosotros, que los vivimos, pero como niños y adolescentes recién fuimos tomando dimensión de lo que era la dictadura ya en su tramo final, veamos en Líber un ejemplo de lucha por un ideal.
Las luchas por las ideas del hoy, las que abrazan los jóvenes, quizá tengan matices con las luchas e ideas de un Líber joven. Pero lo que podemos tomar hoy, sin duda, como inspiración y referencia, es el coraje que tuvo Líber para, a pesar del hostigamiento y la persecución, no doblegarse y mantener una coherencia.
¡¿Qué dice?! Dice que el alcalde no maneja los dineros que por Presupuesto le vienen al Municipio, que otros dineros se manejan como si el Municipio fuera una Junta Local y que las horas extras se les liquidan a los funcionarios en un papel hecho a mano, que eso se envía a la Intendencia, sin controlar que las horas extras hayan sido efectivamente trabajadas.
Dice, el Tribunal, que los dineros de San Gregorio, son manejados directamente por el Intendente y no por el alcalde.
Hablando en uruguayo, el alcalde está pintado. Es un ñoqui bastante caro. Ezquerra se lo saltea, aunque eso sea ilegal.
El propio alcalde dice que son «detalles» y el mismo tono emplea uno de los abogados de la Intendencia.
¡¡¡Vaya detalle!!!: que el Fondo de Gestión de los Municipios no lo maneje el Municipio!
A nosotros no nos asombra para nada que esto ocurra. Lamentablemente, ya no llama la atención. Es más que sabido el estilo del Intendente Ezquerra en el sentido de acaparar poder. Pero no tiene la culpa el chancho… Ezquerra ganó la elección con los votos de todo el Partido Nacional. Ganó bien, como se dice en el fútbol. Y de ahí para adelante aplica «su» método, aunque sea ilegal, como en este caso. Además, él sabe que esto del Tribunal de Cuentas es solo una especie de rezongo, que en la Junta Departamental difícilmente sea cuestionado y que la mayoría de los medios casi no hablará del tema.
¡¡De las horas extras que no se controlan en su cumplimiento, chocolate por la noticia!! En la Intendencia ha sido una larga costumbre.
Hasta aquí todo dentro de nuestras más arraigadas tradiciones.
Lo que cabría preguntarse, para finalizar, es si vale la pena mantener algunos Municipios, como el de San Gregorio. Cuando Tabaré creó los Municipios y les dio recursos, fue para darle más poder a las ciudades más chicas.
Pero si los propios alcaldes no se hacen respetar, no cumplen las leyes y dejan que el poder siga concentrado, la pregunta-conclusión, dolorosa, es:
El día 18 de enero se constató una importante mortandad de peces en Río Tacuarembó Chico, en Rincón de Tranqueras (departamento de Tacuarembó), en zona de descarga del caño que sale de la planta de tratamiento de efluentes que OSE Tacuarembó tiene en el lugar.
Intentamos hacer la denuncia a través de la página web de DINAGUA, Ministerio de Ambiente, pero dicha página web no nos permitió enviar la denuncia. Nos comunicamos vía teléfono con el Ministerio de Ambiente y el funcionario (que dijo ser secretario del ministro), y que nos atendió, nos pasó diversos teléfonos internos, que tampoco respondían. Como se puede observar, no basta con crear un nuevo Ministerio de Ambiente, para que los temas ambientales realmente se atiendan.
Río Tacuarembó Chico
Ante la imposibilidad práctica de hacer la denuncia donde corresponde, la hacemos públicamente para que pueda llegar a conocimiento del Ministerio de Ambiente, de DINAGUA y de OSE, así como para conocimiento de la ciudadanía.
Encontrar peces muertos es una clara señal de que en el lugar se han arrojado productos nocivos para el agua y eso, obviamente, es inaceptable.
Los videos que se adjuntan fueron grabados el día 18 y muestran un importante volumen de peces muertos. Las fotos, en cambio, son del día 19, y ya no muestran a los peces más pequeños que, seguramente, han sido comidos por las aves de la zona.
Quedamos a la espera de que quienes tienen responsabilidad en el tema, la asuman a la mayor brevedad.
Senador Sebastián Da Silva: más desprolijo e irresponsable, difícil.
Capítulo I
Ley de Urgencia. La Coalición multicolor votó:
“……el que faenare clandestinamente cualquier animal cuya carne se destine al abasto, industrialización o comercio, será castigado con pena de 6 a 24 meses de prisión”
Capítulo II
Teniendo presente que carnear y llevar un cordero o un lechón, según el superior gobierno , es delito, nuestro Jefe de Policía, John Saravia, consultado por el “Palenque Rural” ,dijo :
“Nosotros lo que vamos a hacer es aplicar la norma….”
Capítulo III
Aparece en escena el actor Senador Sebastián Da Silva. “…es ridículo”, refiriéndose a algo propuesto y votado por todo su propio Partido y Gobierno…Y, comentando la “ridiculez” dijo que,
si algún pequeño productor es detenido por la policía, que lo llamen a él. Y aclaró que la idea era no aplicar la ley y hacer “la vista gorda”. Textual.
Si el lector tuviera suficiente paciencia, podría escuchar la nota hecha en Radio Zorrilla. ¡¡¡Como no dejó su número de celular, dijo que llamaran a la radio y que de ahí se comunicaran con el!!! En el mundo del Senador, la comisaria pasaría a estar en la radio y él sería el Juez. Se pone, o pretende ponerse, por encima de la Policía y de la Justicia. Es de no creer. Un descaro total.
Epílogo
Se confirma que la Ley de Urgencia es una muy mala ley.
Que “hacer la vista gorda” es un método valido para gobernar. Se vota algo “ridículo”, para hacer publicidad e intentar una coherencia con el “se terminó el recreo”, pero luego se deja todo como está. Aquello de que lo político está por encima de lo jurídico, a pesar del escandalete que armaron en su momento, a Da Silva (senador del riñón de Lacalle Pou) no le hace el más mínimo problema.
Desde que me conozco se carneó algún cerdo, algún cordero. Para consumo propio o venta en pequeña escala. Y si no es robado, nunca pasó nada ni debería pasar ahora. La Policía siempre se manejó con el sentido común y conoce a cada vecino
Habrá que derogar éste engendro de Ley de Urgencia y al Senador Sebastián Da Silva, si no existiera, habría que inventarlo. Al menos para tener un ejemplar de irresponsabilidad, de desprolijidad dirigiendo al País y a un firme propulsor de “la vista gorda”.