Autor: Mauricio

  • Una legislatura que terminó mal… y otra que empezó peor

    Una legislatura que terminó mal… y otra que empezó peor

    Tacuarembó: entre la arbitrariedad institucional y la ilegalidad flagrante

    La Junta Departamental de Tacuarembó cerró su legislatura 2020-2025 dejando una huella lamentable: una sesión extraordinaria solemne interrumpida intempestivamente para pedir… un cuarto intermedio de una futura sesión. Como si esto no bastara para ilustrar el nivel de desconexión institucional, entre gallos y medianoche se convocó una sesión ordinaria en medio del proceso de instalación de la nueva legislatura, con el único fin de aprobar ascensos de funcionarios e ingresos por fuera de concurso, vulnerando principios básicos de legalidad, equidad y transparencia.

    Pero lo peor estaba por venir.

    Una instalación ilegal: el presidente ad hoc en infracción

    El pasado 2 de julio de 2025 se realizó la sesión preparatoria para instalar la nueva Junta Departamental. Allí, quien presidió la sesión como edil fue Gustavo Martínez, actual Director General de Desarrollo de la Intendencia. Así lo demuestra la publicación en la página de la intendencia de Tacuarembó el día 6 de julio (LINK) y en el propio perfil de Facebook del Dr. Martínez (LINK). Este hecho, lejos de ser anecdótico, constituye una violación directa del marco legal vigente. No estamos frente a un error formal, sino a una incompatibilidad legal que pone en duda la validez de toda la sesión.

    La Ley Nº 9.515, en su artículo 9, es categórica:

    “No podrán ser Ediles… los dependientes de las autoridades departamentales.”

    Un Director General de la Intendencia no solo es un «dependiente», sino uno de los principales jerarcas nombrados directamente por el Intendente. La Ley Nº 15.775, de carácter interpretativo, reafirma esta incompatibilidad, y lo más grave: la consecuencia de inobservar esta disposición es la pérdida inmediata del cargo.

    Por tanto, Gustavo Martínez no podía ejercer como Edil, y mucho menos presidir una sesión clave como la preparatoria, cuya finalidad es examinar, precisamente, las incompatibilidades de los electos. Que él haya presidido esa instancia invalida moral y jurídicamente la actuación de la Junta desde su origen.

    ¿Qué son las sesiones preparatorias y por qué importan?

    Las sesiones preparatorias no son meras formalidades. Son el acto fundacional de la nueva legislatura. En ellas se tratan renuncias, opciones e impedimentos. Se designa un presidente provisorio que dirige la instalación de las comisiones encargadas de examinar —entre otras cosas— las incompatibilidades.

    Es decir, el propio procedimiento de control institucional fue presidido por alguien que debía estar siendo examinado por ese mismo procedimiento.

    Además, las sesiones preparatorias no deben confundirse ni superponerse con las sesiones ordinarias de la legislatura saliente. El Reglamento Interno de la Junta Departamental establece que las sesiones preparatorias de la nueva legislatura deben realizarse luego de la proclamación de los nuevos Ediles y hasta 8 días antes del inicio formal del nuevo período ordinario.

    La extraña maniobra de convocar una sesión ordinaria en el período intermedio entre la vieja y la nueva legislatura —para aprobar decisiones administrativas sensibles— es, como mínimo, una anomalía política. Y como máximo, una operación antidemocrática que compromete la legalidad de lo actuado.

    Una señal de alarma para la democracia local

    No estamos ante un tecnicismo. Estamos ante una cadena de decisiones que violan la letra y el espíritu de las normas que rigen nuestro sistema institucional. Que se instale una nueva Junta Departamental bajo la presidencia de alguien que no puede ser Edil según la ley, y que se aprueben medidas administrativas de fondo cuando esa misma legislatura ya debía haber cesado, muestra el deterioro ético e institucional en el gobierno departamental de Tacuarembó.

    Lo que se vivió entre junio y julio de 2025 no es una anécdota ni una irregularidad menor. Es una muestra cabal de cómo el poder político, cuando no encuentra frenos ni contrapesos, se permite todo: desde el acomodo sin concurso hasta la flagrante violación de normas democráticas básicas.

    Lo mínimo que se impone ahora es la revisión legal de lo actuado en la sesión preparatoria, la impugnación de la última sesión ordinaria, y la denuncia pública de este atropello.

    Porque no puede haber democracia donde se inaugura una legislatura pisoteando la ley.

    Mauricio Brianthe.-

  • ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    El pasado 3 de diciembre se inauguró la nueva iluminación LED en la zona de la Terminal de ómnibus. Avenida Victorino Pereira y la Plaza Bernabé Rivera.

    “En una sencilla ceremonia el Intendente Eber da Rosa habilitó un nuevo servicio de alumbrado público con tecnología led inteligente en la zona de la Terminal Carlos Gardel.”

    Así comienza un artículo en la página web de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

    Desde su canal de YouTube la Intendencia promueve un video propagandístico con la siguiente leyenda:

    “Desde una laptop el intendente Eber Da Rosa hizo el encendido del nuevo sistema Led Inteligente en la zona de la Terminal. En una sencilla ceremonia el Intendente Eber da Rosa habilitó un nuevo servicio de alumbrado público con tecnología led inteligente en la zona de la Terminal Carlos Gardel.”

    Al día siguiente el intendente anunciaba en conferencia de prensa un multi millonario contrato en dólares para el recambio de 7.000 luminarias y que se implementará un sistema informático inteligente con “control satelital”. El intendente Eber Da Rosa acordó con las empresas DIKREM S.A, NORDICA S.A y FORMAS SOLUCIONES INTELIGENTES SRL, las cuales estarán a cargo del cambio de los artefactos. A su vez la empresa CONATEL S.A. proveerá el software de control a distancia que permitirá un ahorro más eficiente de energía con el control de intensidad y de estado de las luminarias. Informando si alguna de ellas necesita ser reemplazada.

    Este acuerdo necesitaba el aval de la Junta Departamental y en un trámite exprés, se logró a la semana siguiente el tratamiento en la Comisión de Finanzas y la aprobación por unanimidad en el plenario. Ese acuerdo está sujeto a la aprobación del Tribunal de Cuentas de la República.

    Encendido de las luminarias por software

    Toda esta introducción era necesaria para entender lo importante que es la inversión de más de 5 millones de dólares. Esta inversión es solo en los artefactos. La Intendencia debe de proveer a las empresas toda la red eléctrica y las columnas, además de retirar los artefactos antiguos y pagar por el arrendamiento del software que controla las luminarias por internet. Asegurando también la conexión a internet.

    Luminaria apagada el 26-dic-2019.

    El 26 de diciembre paso por la plaza Bernabé Rivera y veo una de las luminarias apagadas. Lo primero que pensé fue que desde esa notebook que el Intendente prendió la red, se debe de activar una alerta anunciado que ese artefacto no estaba funcionando. Me iba de vacaciones, cuando volviera iba a comprobar la eficiencia del sistema. Pasó el tiempo y me olvidé del tema, hasta que pasé nuevamente por la plaza cuando estaba prendida red lumínica. Esto ocurrió el 3 de febrero, cuarenta días después. Para mi asombro, esa misma luminaria seguía apagada y había otra más sin funcionar.

    La misma luminaria continúa apagada, 40 días después.-

    ¿De quién es la responsabilidad? ¿De la empresa de software? ¿De la empresa proveedora de la luminaria? ¿De la Dirección de Alumbrado Público?

    ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    La luminaria en cuestión está a 5 cuadras de la intendencia. ¿Qué pasará con una luminaria que esté en San Gregorio por ejemplo?

  • Consecuencias del raleo en el Parque Oribe

    Consecuencias del raleo en el Parque Oribe

    En diciembre de 2017 el intendente Eber Da Rosa, llamaba a una licitación abreviada para realizar el raleo selectivo de pinos en el Parque Manuel Oribe y el Balneario Iporá. También, la «posterior compra de los productos obtenidos ya sea en forma de rolo o madera chipeada», según texto del pliego.

    Las tareas además implicaban: la ubicación de los arboles a ralear según criterios de selección fijados por la Dirección General de Obras, división Parques los que contemplan fines paisajísticos y no netamente comerciales; Dejar limpios y libres de desperdicios los rodales en que se intervenga, esta era una condición excluyente en el proceso de selección de la oferta.

    Todas las tareas tuvieron que ser  supervisadas por personal departamental «quien informará sobre los criterios de selección, y velará por el cumplimiento del pliego de condiciones, informando al Ejecutivo sobre dicho cumplimiento debiendo la empresa acatar las observaciones realizadas al respecto».

    En el pliego de condiciones establece que no solo se  valoró «la mejor oferta económica por tonelada de madera extraída o la oferta en tablas de 0,15m x1’ x 3,30m si no que fundamentalmente en la limpieza de los desperdicios, según lo establecido…» 

    La forma de pago es en efectivo o con la entrega de tablas. Según se desprende del pliego de condiciones, los responsables institucionales del cumplimiento correcto de la tarea son: el Técnico Forestal Celio Gularte y el Sub Director General de Programas de Desarrollo y Medio Ambiente (PRODEMA) Ing. Agr. Carlos Menéndez.

    De acuerdo a la resolución del intendente 271/2018, la licitación abreviada Nº 24/2017 fue adjudicada a la empresa Forestal Federal SRL. Según el artículo primero de la resolución «para efectuar raleo selectivo de pinos en Parque Manuel Oribe y Balneario Iporá y posterior compra de los productos obtenidos ya sea en forma de rolo o madera chipeada; por la suma de $ 350.000.= (pesos trescientos cincuenta mil) sobre una base de 15 hectáreas útiles de madera.»

    Algunas consideraciones.

    El pasado 19 de julio por intermedio del Edil Juan Pablo Viera en ocasión del uso de la media hora previa, en la Junta Departamental de Tacuarembó, ingresamos un anteproyecto para tratar el tema en la Comisión de Agro, Industria y Bienestar Animal con el objetivo de invitar a los responsables institucionales para que nos expliquen: ¿cuál fue el criterio del raleo?; ¿qué utilidad se le va a dar a los productos que se vuelven a comprar?; entre otras dudas.

    Estamos a setiembre y los ediles oficialistas no convocan a los técnicos de la Intendencia a la comisión.

    Fuente: Pliego Licitación Abreviada 24/2017

    La base del llamado según resolución era de 15 hectáreas, un 18% de la superficie arbolada aproximadamente.

    Fuente: Pliego Licitación Abreviada 24/2017

    De acuerdo al relevamiento que realizamos, esa superficie del raleo aumentó al 70 % del área de bosques en el parque Oribe y Balneario Iporá.Unas 59 hectáreas. Nos preguntamos: ¿La empresa Forestal Federal SRL, pagó más por el aumento de la superficie de raleo?

    Fuente: Pliego Licitación Abreviada 24/2017

    Relevamiento fotográfico

    Desde la aplicación de Google Earth se pueden hace comparaciones como la siguiente y revela la magnitud de la deforestación. Pone a simple vista que la empresa Forestal Federal SRL multiplicó por 5 o 6 veces su propuesta inicial.

    Ver más comparaciones

    
    
  • Argumentación de Mauricio Brianthe en el plenario del 19-Abr-18

    Argumentación de Mauricio Brianthe en el plenario del 19-Abr-18

    Transcripción de los conceptos vertidos en el plenario por el edil  Mauricio Brianthe como integrante de la Comisión de Finanzas y Presupuesto. En ocasión del tratamiento del Informe Nº 6, de  dicha Comisión, sobre Expediente Nº 210/17, caratulado “TRIBUNAL DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA, eleva Of. 9024/17, transcribiendo Resolución 3797/17 adoptada por el Tribunal, adjuntando el respectivo Dictamen e Informe a la Administración; referente a la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Intendencia de Tacuarembó, correspondiente al Ejercicio 2016.”

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Gracias señor Presidente. Precisamente lo que a nosotros nos hubiese gustado es más o menos lo que hizo el Edil informante, tener esos números de primera mano. Nosotros, en las Medias Horas Previas vemos a los Ediles oficialistas que informan números sobre la intendencia Los cuales queremos que en la Comisión de Finanzas y Presupuesto de la Junta vengan los Directores de la Intendencia y nos los den a nosotros, nos informen sobre el nivel de ejecución del Presupuesto.

    Lo que vemos nosotros en la rendición de cunetas es un planillado de 300 páginas, el propio Contador nos dijo que es difícil de entender; en esas páginas vemos un planillado de grado de cumplimiento de metas, son algunas metas que a su vez tienen alguna observación del Tribunal de Cuentas porque generalmente son globales y deberían tener alguna unidad para que la medida sea más clara. Entre ellas vemos bituminización, en el año 2016 el objetivo de la Intendencia era hacer 42 kms., según el planillado hicieron 9 kms. Ahora, si escuchamos el informe que hizo el Edil me parece que tenía que haber sido mucho más, ¿dónde está esa diferencia?, ¿por qué esa diferencia?. Ciclovías, se tendría que haber hecho 2.5 kms., sabe cuánto se hicieron, 74 mts., dice acá, ¿dónde están esos 74 mts.? Nos hubiese gustado que el Director de Obras viniera a la Comisión y habláramos de esto.

    Se ejecutó, según el Presupuesto, el 50% de las obras que estaban proyectadas para el año 2016. Acá se hablaron de muchas obras pero algunas empezaron el año anterior, se finalizaron en el 2016 pero había muchas obras para hacer y no se hicieron, queremos saber por qué. Así como hay otras Direcciones que ejecutan, como la Dirección de Desarrollo, nosotros también queremos saber. Acá se nombraron programas que son a nivel nacional, que tienen colaboración con la Intendencia, queremos ver el grado de cumplimiento que tiene la Intendencia con los programas nacionales y de los propios. No tuvimos la posibilidad porque generalmente hay una costumbre que cuando el informe del Tribunal de Cuentas dice: “Presenta razonablemente en sus aspectos importantes…”, ya eso da la aprobación pero Cuadrado dice que el Tribunal de Cuentas no analiza si se gastó bien o si se gastó mal, lo que analiza es la razonabilidad de la documentación. Nosotros, como Órgano Político somos los que tenemos que analizar si se gastó bien o se gastó mal, para eso debemos tener información que no la tenemos.

    Podría nombrar varias cosas, en el anteproyecto que se presenta:
    En el Considerando I del Proyecto dice que: “Que fueron satisfactorias las explicaciones del Contador”. El Contador lo que hizo fue leer un poco lo que es el Dictamen del Tribunal de Cuentas, explicar por qué las observaciones y generalmente como pasa, muchas de esas observaciones, supuestamente, están resueltas. Después las vemos una y otra vez en las Rendiciones. Pero cuando vamos ahondar un poquito en los temas, ahí es que nosotros entendemos que no son satisfactorias porque hay algunas preguntas que no las puede contestar, es más, hasta quedan para una segunda charla y de confirmar alguna información. Como estaba hablando del tema del cumplimiento de metas; como metas está la compra de camionetas en el año 2016. Se gastaron  $ 8.000.000,00 para compra de camionetas, como el Tribunal exige y acá habla de globales no sabemos cuántas camionetas, la meta la vemos en pesos. Estamos hablando que en el 2016 se ejecutó el 50% de esa meta; ocho millones de pesos se gastaron en camionetas. El Contador Cuadrado no sabe qué camionetas se compraron, eso quedó para averiguar. Maquinaria agrícola; también era una meta y se iban a gastar unos $ 300.000,00 por año, en el quinquenio, resulta que en el 2016 se gastaron toda la plata que se iba a utilizar durante el quinquenio y se la gastó en el 2016. Quizá fue una decisión y se compró la maquinaria de una. Cuadrado no nos supo decir qué maquinaria se compró y por qué, se tomó la decisión de ejecutar un 500% más de lo que estaba previsto en el Presupuesto y así podemos seguir hablando.

    Yo voy a ir a otro tema importante que hace a la forma y variaría todos los Considerandos siguientes y el Balance de Ejecución que hizo la Intendencia en el año 2016. Según la Intendencia en el 2016 arrojó un superávit de $ 40.882.730,00. Una de las observaciones del Tribunal de Cuentas es que se consideran en los «indisponibles» una serie de ítems y que el Tribunal de Cuentas considera que no tienen que ir ahí, entonces afectan el balance o por lo menos el resultado.

    Uno de ellos son los gastos de la Junta Departamental, no están reflejados en el resultado del ejercicio del 2016 de la Intendencia. Faltan cincuenta millones de pesos, no están reflejados en el resumen. Para Cuadrado parece que es relativo que estén o no estén. La Intendencia es una cosa y la Junta es otra, pero, ¿de dónde sale el dinero de la Junta?, sale de las arcas de la Intendencia, es un Programa de la Intendencia dentro del Presupuesto de la Intendencia. Y ahí varía sustancialmente el balance. Para nosotros los números son, en vez de ser, $40.000.000,00 de superávit tendría que haber aproximadamente$ 10.000.000,00 de déficit. Estuvimos intercambiando un poco con Cuadrado y tiene que terminar dándonos la razón. En realidad se viene sucesivamente en los años teniendo en cuenta lo gastado en la Junta. Si empezamos a partir del 2016 a sacar de dentro del ejercicio de la Intendencia a los gastos de la Junta, ya no podemos comparar para atrás. En el resultado del Ejercicio ahí ya tenemos una variación. Es cierto, explícitamente el Tribunal de Cuentas no lo dice pero sí dice con respecto a los Fondos Indisponibles: “Se incluyen en el Estado correspondiente indisponibles partidas que no revisten esta calidad, a continuación se detallan en pesos las más significativas…”, entre ellas el duodécimo de la Junta Departamental. En el año 2016 se ejecutaron unos cincuenta millones de pesos en la Junta pero resulta que el duodécimo tiene cincuenta y nueve millones de pesos; acá tenemos también nueve millones de pesos que están boyando en la contabilidad de la Intendencia. La Junta no gastó cincuenta y nueve millones en el 2016, acá hay diferencias para estudiar, para ver por qué están ahí. Para el Frente Amplio no fueron satisfactorias las contestaciones del Contador, está la Versión Taquigráfica que se puede ver.

    Así tenemos otras discusiones con diferencias en las contrataciones presupuestadas que hay en el Rubro 0. La Oficina de Servicio Civil informa una cosa; 1.511 funcionarios y el Presupuesto tiene mucho menos. Al Rubro 0 en el 2016 se le imputaron $735.678.000,00 un 10% más de lo que tiene habilitado para gastar en el Rubro 0, ¿por qué se gastó más en sueldos?, ¿por qué la Intendencia gastó mucho más? Lo que medimos nosotros, a lo grueso, serían las obras, lo otro tendríamos que verlo con los Directores pero tuvimos un 50% de ejecución en obras y se gastó un 10% más en sueldos. ¿Fue eficiente la Intendencia?, son preguntas que nosotros nos hacemos y nos gustaría que nos contestaran. Por eso nuestra idea era pasar el tema a Comisión nuevamente porque nosotros queríamos seguir estudiando esto. Para la próxima Rendición del 2017 vamos a tener que cambiar un poco la forma de trabajo y no esperar el Dictamen del Tribunal de Cuentas.

    Es más, me gustaría que en junio, cuando venga la Rendición y lo más probable es que venga una modificación presupuestal, que el Intendente se animara a venir al Plenario e hiciera un balance del 2017;

    sería interesante, que no reciba preguntas pero sí que haga un informe de la ejecución del año 2017 y por qué modificar el Presupuesto. Gracias señor Presidente.

  • Intervención de Mauricio en el Plenario del 14 de diciembre del 2017

    Intervención de Mauricio en el Plenario del 14 de diciembre del 2017

    Extraído del acta nº 40 realizada el 14 de diciembre (no fue en noviembre) de 2017, en la Junta Departamental de Tacarembó. En el marco de la fundamentación del informe en minoría de la Comisión de Finanzas y Presupuesto, referente al Expediente Interno Nº 168/17 caratulado «Tribunal de Cuentas de la República, eleva Resolución sobre la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó, Ejercicio 2016”.

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Es lamentable que se coarte la discusión. Nosotros   queremos   darle   altura   a esta discusión y empezamos a escuchar estas chabacanerías y le voy a pedir al Edil que me antecedió en el uso de la palabra, que presente pruebas de lo que ha dicho. Nosotros nos estamos refiriéndonos al dictamen y al planillado que tenemos de la Rendición de Cuentas, tenemos los datos, no estamos diciendo nada que no sea verdad. Ahora, si él nos va atacar a nosotros y no se va a referir en ningún momento del anteproyecto que ellos presentan y defienden, no se puede votar como suficientemente discutido el tema.

    PRESIDENTE: Señor  Edil,  ¿Ud., está cuestionando la Mesa?, vamos a pasar a votar el apoyo a la Mesa. Los señores Ediles que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo: Mayoría (20 en 30).-

    Señor Edil le pido que se centre en el tema así como le pedí al otro señor Edil.

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Y no le  hago caso… (dialogados)…………..

    PRESIDENTE: Estamos hablando de un tema concreto y así nos vamos a entender.

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Usted me está hablando así cuando yo me voy a referir a nuestro anteproyecto.

    PRESIDENTE: Hable tranquilo.

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: El Edil anterior no habló en ningún momento del proyecto que tendría que defender, por eso es mi reclamo de que el tema no se puede dar por suficientemente discutido porque en el Reglamento dice que debe hablar un Edil a favor y un Edil en contra, ese es el tema.

    PRESIDENTE: ¿Va hablar usted o no va hablar?

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Sí, voy hablar, tengo la palabra. Primero que nada voy a referirme un poquito sobre nuestro anteproyecto y que estamos insistiendo en la Rendición de Cuentas del 2015, aprobábamos la Rendición y dábamos cuenta de algunos articulados para poder mejorar un poco lo que es el tema administrativo y dar seguridad para que el Presidente esté respaldado sobre algunos temas que son ilegales, que están fuera de la normativa y que en la Junta se hacen. Parece que lo hace el Frente Amplio por lo que dice el Edil que me antecedió en el uso de la palabra. Pero esta  Rendición, que nosotros no la aprobamos, la votamos acá, esta Legislatura, este Plenario, votó el Presupuesto 2016-2020, es nuestra  primera rendición de gastos que hicimos, aquí, en la Junta. Se siguen reiterando, cuando nosotros ya tenemos tres Rendiciones en la Junta, la Mesa va a la Comisión de Finanzas y dice: “lo vamos arreglar”, “lo vamos hacer”, “lo estamos haciendo”, pero resulta que el Tribunal de Cuentas dice que no. Por lo menos, cinco años para atrás se vienen repitiendo cosas y

    hay dos observaciones del Tribunal de Cuentas que son nuevas y son a raíz de  una pequeña auditoría que hizo el Tribunal de Cuentas a pedido del Diputado Edgardo Rodríguez y de ahí surgen el tema de los contratos y de las donaciones. La Junta no puede hacer donaciones y la Junta siguió haciendo donaciones.

    Nosotros aprobamos aquí, en el Plenario, por ejemplo, gastar en el 2016, $ 964.000 en publicidad y saben cuánto se gastó, $ 1.175.000, se gastó más. Los Presidentes que precedieron gastaron más de lo que nosotros le autorizamos. El Contador delegado del Tribunal de Cuentas no lo observó, no hizo ni siquiera una transposición. Vean como es el tema y hablé de publicidad son $ 100.000 por mes, casi $ 3.500 por día de publicidad  de la Junta, saquen cuentas. Combustible; dónde está el combustible de los Ediles, en los viáticos o va en gasto de combustible. Los viáticos, ¿qué son?, ¿es alimento también?, porque tengo un sub-rubro de alimentos, un rubro de alimentos para personas. Este Plenario autorizó a gastar  en el año 2016, $ 923.000 saben cuánto se gastó: $ 1.785.000, casi el doble y  nosotros autorizamos la mitad de eso. El Contador delegado del Tribunal de Cuentas no observó. Y así tenemos varios rubros. Gastamos en profesionales y técnicos 30% más de lo que se había autorizado, $ 470.000. Gastamos en servicio de limpieza tres mil por ciento más de lo que teníamos autorizado para gastar en el 2016, $ 900.000 en servicio de limpieza y así puedo seguir.

    Nosotros lo que planteamos y también lo planteamos en la Rendición de Cuentas del 2015, es tener un sistema para regular esas cosas y creo que la Comisión de Finanzas debería estar involucrada por eso planteamos esta serie de articulados.

    Los planteamos en el 2015 y también algún Edil dijo que nosotros estábamos haciendo alguna chicana con esto, es más dijo que lo estábamos hablando en la Comisión de Finanzas, pero estamos terminando  el 2017 y en la Comisión de Finanzas nunca se habló de este tema, por eso lo estamos presentando de nuevo. Nosotros quedamos muy contentos con la Contadora que está actuando ahora, entró en junio. A mediados de junio no estaba terminada la Rendición de Cuentas de la Junta, el Contador anterior no había hecho el trabajo, cuando eso se tiene que presentar junto con la Intendencia a fines de junio y hubo que correr contra reloj. Ahí nosotros preguntamos,  como  decía  el compañero, porque nos llamaba la atención estos números, si realmente se habían hecho trasposiciones de rubros. Es cierto, se gastó el 83% del presupuesto que nosotros teníamos disponible en el 2016, pero se gastó mucho más en rubros que no estaban habilitados para gastarse ese dinero. Por eso le preguntamos a la Contadora si los procedimientos se habían hecho correctamente, saben lo que nos dijo:

    “relativo a las trasposiciones de rubros correspondiente al Ejercicio 2016 cúmpleme en informar que no se registraron contablemente en  ese Ejercicio trasposiciones”,

    algo básico. Usted como Ordenador de Gasto tiene que saber cuánto tiene en ese rubro y si puede gastar lo que quiere comprar, por ejemplo, o pagar un servicio y si no lo tiene, tiene que decir “no”, no puedo hacerlo, no lo puedo usar. Esa es su responsabilidad como Ordenador Primario de gastos, la Contadora lo que tiene que hacer es asesorarlo sobre eso. Acá vemos que hay prácticas que no se están haciendo como se tienen que hacer, por eso, como dice la Constitución de la República, reprobamos la Rendición de Cuentas. Gracias señor Presidente.

  • Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó correspondiente al Ejercicio 2016.

    Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó correspondiente al Ejercicio 2016.

    El jueves de la semana pasada fue la última sesión ordinaria de la Junta Departamental de Tacuarembó. Entre otros temas del orden del día estaba en discusión la Rendición de Cuentas 2016 de la propia Junta Departamental. Desde la comisión de Finanzas y Presupuestos llega al plenario con dos informes o anteproyectos de resolución. Un anteproyecto en mayoría (5 votos), que básicamente aprueba la rendición y otro en minoría (3 votos) que desaprueba la rendición de cuentas. No es común en la Junta Departamental de Tacuarembó que los expedientes tratados en las respectivas comisiones asesoras, vengan con un informe en mayoría y otro en minoría. Este año fueron dos expedientes con esa característica y casualmente fueron las rendiciones de cuentas de la Junta Departamental de Tacuarembó del 2015 y 2016. En su mayoría, las resoluciones y decretos son votados por unanimidad en el plenario. En este año fueron más de 130 votaciones.
    En una discusión normal de un proyecto, dentro del plenario, el miembro informante de la comisión hace uso de la palabra y pone en contexto el expediente. Luego pueden hacer uso de la palabra los miembros de la comisión que están en desacuerdo y luego cualquier edil que lo solicite. En esta ocasión, cuando el presidente pone a discusión el tema y nadie pide la palabra, los ediles del Frente Amplio solicitan la palabra para evitar el pasaje a la votación y que se termine el debate. Se exponen las razones para votar el informe llegado en minoría. Las cuales más adelante en la nota se desarrollan. Luego de hablar tres ediles del FA, pide la palabra un edil del Partido Nacional, el cual se dedica a descalificar al Frente Amplio y no se centra en la discusión. Inmediatamente, otro edil nacionalista, casualmente el miembro informante (el que tendría que haber iniciado el debate), utiliza un recurso establecido en el artículo 42 del Reglamento de la Junta Departamental de Tacuarembó. El cual establece que: “en cualquier momento del debate, siempre que hayan hablado dos oradores, uno en pro y otro en contra” a solicitud de cualquier edil, el Presidente someterá a votación si se da el punto por suficientemente discutido. En ese momento se da por suficientemente discutido el tema y corresponde agotar la lista de oradores, en la que tenía dos ediles del FA. Pero allí no termina el tratamiento del tema porque el edil informante pide la palabra y el reglamento lo asiste en el artículo 45. Puede hablar en primer lugar y en último término. Como parte de una estrategia del Partido Nacional, el edil informante recién a esta altura esboza algunos argumentos a favor del informe en mayoría, evitando el debate porque reglamentariamente no se puede pedir la palabra. Pasando a la votación que aprobó el informe en mayoría con 20 votos afirmativos. Incluidos los votos del Partido Colorado que no participa de la Comisión de Finanzas y Presupuestos. Con el uso de otro recurso previsto en el reglamento, luego de la votación, un edil más del Partido Nacional pide fundamentar su voto. Donde no se puede hacer aclaraciones o rectificaciones a lo expresado por los oradores por el artículo 67 del reglamento, cosa que no se cumplió y se hicieron consideraciones que merecían un debate.

    Resolución adoptada por el Tribunal de Cuentas.
    El Tribunal de Cuentas de la República es una entidad fiscalizadora superior, sus competencias están establecidas desde el artículo 208 al 232 de la Constitución de la República. Tiene autonomía técnica, orgánica y funcional. Ejerce el contralor de la Hacienda Pública en cumplimiento de la Constitución y las Leyes de la República. En este caso concreto el Tribunal por intermedio de su División de Auditoría tiene como cometido la elaboración de un dictamen sobre la rendición de cuentas y el Cuerpo de Ministros emite una Resolución.
    En el dictamen, el TCR pronuncia una opinión sobre el cumplimiento de las disposiciones legales que fueron objeto de examen. El TCR considera que “no se ha dado cumplimiento a las siguientes normas:”, aquí comienza a detallar cada una de las normas incumplidas y una breve descripción del incumplimiento. Hemos constatado que hay normas que se vienen incumpliendo sistemáticamente en por lo menos los últimos 5 años. En el cuadro adjunto se pueden apreciar.

    Análisis de la opinión del Tribunal de Cuentas.
    La mesa de la Junta departamental, más concretamente el Presidente de turno y el Secretario General, vienen diciendo en la comisión de Finanzas y Presupuestos que se está en procura de solucionar los incumplimientos. Situación que como vemos en el cuadro, no es real. También en las resoluciones votadas en el plenario hay un “considerando” que se venía repitiendo y dice: “que la mayoría de las observaciones que realiza el Tribunal de Cuentas de la República, refieren a aspectos formales, algunos ya subsanados por la Mesa.” En su mayoría no son aspectos de forma, son incumplimientos a normas legales y no se han subsanado. En esta ocasión la resolución aprobada por el plenario, el considerando referido a este tema quedó redactado de la siguiente forma: “que si bien el Tribunal de Cuentas viene reiterando en años anteriores las diferentes observaciones, el Legislativo va camino a cumplir con las normativas referidas.” Nótese que dice “Legislativo” y se deja de lado la Mesa. Fue el Frente Amplio el único que presentó una propuesta legislativa para dar cumplimiento a las normas.
    Dentro de los incumplimientos hay dos nuevas observaciones del TCR que no son nuevas porque son prácticas habituales de los sucesivos Presidentes. El incumplimiento del Artículo 33 del TOCAF donde se establecen montos máximos para determinados tipos de compras o contrataciones y se pide que se ajusten a los principios generales de la contratación administrativa. Además, cita el incumplimiento del artículo 19 de la Ley 9515. Artículo donde se enumeran las competencias de la Junta Departamental. En el informe, muy sutilmente, dice que no se pueden hacer “colaboraciones” por medio de contratación de amplificaciones y de vales de combustible a vehículos con chapas particulares. En el año 2016 la junta gastó en “arrendamientos de equipos y aparatos de audio y comunicación”; $ 1.360.000,00. Si consideramos que la Junta tiene un receso de dos meses. Gasta en diez meses unos $ 4.500,00 por día.
    Otra parte del dictamen del TCR, es el “Informe a la Administración”. Como consecuencia del examen practicado se incluyen constataciones, debilidades y recomendaciones. Donde se repiten por ejemplo las recomendaciones del ejercicio anterior no cumplidas.
    Pero hay un aspecto a destacar. En el “Informe a la Administración” se hace un análisis de situación en materia de fondos de la Junta Departamental con relación a la Intendencia al 31 de diciembre del 2016. Se analiza la disponibilidad de dinero y se le descuenta las obligaciones presupuestales impagas y los indisponibles. Este resultado es negativo en $ 91.458,00. Esto quiere decir que la Junta tiene un déficit en materia de fondos. Gastó más de lo que tenía disponible, contraviniendo los artículos 15 y 102 del TOCAF. El contador delegado debió observar los gastos que no cumplan con la norma mencionada.
    Analizando Rendiciones anteriores el resultado del año 2016 es notoriamente el déficit más bajo de los últimos años. Se podría razonar que se va mejorando la gestión de los fondos públicos. En el 2015 el déficit fue de $1.608.867; en el 2014 el déficit fue de $ 4.166.958; en el 2013 el déficit fue de $ 4.864.507; y en el 2012 el déficit fue de $ 1.760.380. Un grave error que se viene cometiendo es considerar que este saldo es a favor de la Junta Departamental y ponerlo como un aspecto positivo en la gestión presupuestal. Es todo lo contrario.

    La bancada frenteamplista propone.
    Desde la bancada del Frente Amplio se quiere defender la Institución promoviendo la transparencia y el cuidado del patrimonio. La Junta Departamental gasta en algunos rubros muy por encima de lo que tiene asignado. La bancada del Frente Amplio propuso en la rendición anterior y en esta, disposiciones que intentan hacer más transparente la gestión de la Junta. No se está en contra de las colaboraciones pero es necesaria una justificación para realizarla y que ella tenga la legitimidad aprobada por el legislativo. Por tal motivo el anteproyecto en minoría presentaba el siguiente articulado:

    “1ro.- Desaprobar la Rendición de Cuentas del año 2016, de la Junta Departamental de Tacuarembó.
    2do.- Aceptar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas de la República.
    3ro.- Las órdenes de compras, pagos y facturas realizadas por cuenta y orden de la Junta Departamental de Tacuarembó, estarán a la vista y a disposición de la Comisión de Finanzas y Presupuesto durante 10 días hábiles después del cierre del mes.
    4to.- Los pagos que realice la Junta Departamental por concepto de combustible, pasajes u otros bienes o servicios, a personas que no sean ediles, deberán estar plenamente justificados mediante documento o declaración jurada que se anexará a la orden de compra y factura.
    5to.- Las contrataciones de servicios de toda índole, celebradas por la Junta Departamental de Tacuarembó, deben tener contrato escrito. Dicho contrato debe especificar vigencia del mismo, montos y obligaciones.
    6to.- Aquellos contratos, productos o servicios cuyos montos impliquen un gasto anual superior al tope de compra directa, deberá hacerse un llamado público de acuerdo con el artículo 33 y siguientes del TOCAF, en aplicación de lo establecido en el artículo 149 del mismo texto.
    7mo.- Comuníquese en forma inmediata a todos sus efectos, al Tribunal de Cuentas de la República e Intendencia Departamental de Tacuarembó.-“

    Finalmente, el articulado aprobado en mayoría, con votos del Partido Nacional y Partido Colorado fue el siguiente:

    “1ro.- Aprobar la Rendición de Cuentas del año 2016, de la Junta Departamental de Tacuarembó.
    2do.- Aceptar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas de la República.
    3ro.- Comuníquese en forma inmediata a todos sus efectos, al Tribunal de Cuentas de la República e Intendencia Departamental de Tacuarembó.-“