Categoría: Junta Departamental Tacuarembó

  • Intervención de Oscar en el Plenario del 14 de diciembre del 2017

    Intervención de Oscar en el Plenario del 14 de diciembre del 2017

    Extraído del acta nº 40 realizada el 14 de diciembre (no fue en noviembre) de 2017, en la Junta Departamental de Tacarembó. En el marco de la fundamentación del informe en minoría de la Comisión de Finanzas y Presupuesto, referente al Expediente Interno Nº 168/17 caratulado «Tribunal de Cuentas de la República, eleva Resolución sobre la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó, Ejercicio 2016”.

    Sr. Edil Oscar Depratti: Gracias señor Presidente. No quiero ser muy extenso, lamentablemente no pudimos oír los argumentos que tiene la mayoría, en este caso el Partido Nacional para defender su proyecto. Quiero afirmar una vez más que de alguna manera estamos contentos de como se está tratando actualmente la situación financiera de la Junta Departamental, vemos un cambio notable en todo eso pero ante palabras del Edil que habló por el Partido Nacional, Migliarini, tenemos que hacer referencia a algunos documentos que tenemos de como se venía tratando algún tipo de gastos en esta Junta Departamental y me voy a referir exactamente a Consultoras que se contrataban y con gastos que salen del erario público, de todos los contribuyentes y nos parece que no tiene ningún sentido técnico haber hecho esos gastos, no sabemos si se siguen haciendo y creemos que si se siguen haciendo debería dejarse de hacer. Lamentablemente son trabajos que no están en la Junta Departamental; nosotros pedimos hace un tiempo trabajos de la Consultora Tendencias del señor Roberto Núñez Prado, por boletas que tenemos en nuestro poder y a lo que hacía referencia el compañero Mauricio Brianthe, sobre un pedido del Diputado Rodríguez y de ahí sacamos varias boletas de pagos que se estaban haciendo a esa Consultora y por supuesto pedimos que se nos suministraran la copia de esos trabajos para ver si correspondían con esos pagos o no, siempre en el ámbito de ver que los recursos de todos los ciudadanos vayan en un buen sentido. Nos encontramos con una lamentable sorpresa de que esos trabajos, casi todos, no se encontraban en la Junta Departamental; solamente se nos dio la copia de uno de los Presidente, una copia que la vemos con muy poco valor técnico. Para terminar y para dejar sentado en mi exposición, a lo que yo iba y voy a leer porque es bastante breve lo que se me contestó por parte de la Junta Departamental ante el pedido de esos trabajos que pasaron por varios períodos presidenciables de la Junta. Esta contestación se me hizo llegar el 29 de noviembre de este año, está firmado por usted, como corresponde, y dice así:

    “En relación al Expediente 178/17, caratulado: Edil Departamental señor Oscar Depratti, amparado a la normativa vigente presenta nota solicitando información respecto al Expediente 45/15 de la Junta Departamental de Tacuarembó, sobre diferentes facturas que han sido abonadas por este Organismo a la Consultora Tendencias, cumplo en informar que:

    1) La información solicitada es de público acceso por lo cual corresponde ceder a lo peticionado por el señor Edil Oscar Depratti.

    2) Una vez analizada la solicitud surge que se solicita información de medición de gestión realizada por la Consultora Tendencias y abonado por esta Junta Departamental en los últimos años.

    3) De acuerdo a las facturas mencionadas en la solicitud se informa que: Factura 112 de fecha 22/02/12, Factura 113 de fecha 01/03/2012 y Factura 114 de fecha 11/04/12, las mismas fueron abonadas en la Presidencia del Dr. Alfredo de Mattos, quien consultado por este Asesor informó que no conserva documentación de cuando presidió este Organismo. Factura 008 de fecha 08/11/13, abonada en la Presidencia del Edil Augusto Sánchez (se adjunta copia)…”.

    SR. PRESIDENTE: Señor Edil, estamos fuera de año porque estamos hablando de la Rendición de Cuentas del año 2016.
    Sr. Edil Oscar Depratti: Creo que estoy dentro del contexto (…)
    SR. PRESIDENTE: Estamos hablando del año 2016 señor Edil, vamos ajustarnos a eso.
    Sr. Edil Oscar Depratti: Si estamos haciendo observaciones de cómo queremos que funcione, vemos que esto es una muestra (…)
    SR. PRESIDENTE: Estamos hablando del año 2016.
    Sr. Edil Oscar Depratti: Bien señor Presidente, para terminar y no seguir con este tema que creo que no lleva a ninguna parte porque con la mayoría aplastante y sin fundamento que tiene el Partido Nacional así lo amerita, entonces quiero decir que lamentablemente,

    yo no puedo creer, como los Presidentes de la Junta Departamental se lleven documentación a la casa sino que tiene que estar acá. Eso es una cosa insólita en la Junta Departamental.

    Muchas gracias señor Presidente.

  • Intervención de Carlos en el Plenario del 14 de diciembre del 2017

    Intervención de Carlos en el Plenario del 14 de diciembre del 2017

    Extraído del acta nº 40 realizada el 14 de diciembre (no fue en noviembre) de 2017, en la Junta Departamental de Tacarembó. En el marco de la fundamentación del informe en minoría de la Comisión de Finanzas y Presupuesto, referente al Expediente Interno Nº 168/17 caratulado «Tribunal de Cuentas de la República, eleva Resolución sobre la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó, Ejercicio 2016”.

    Sr. Edil Mtro. Carlos Vassallucci: Señor Presidente, compañeros Ediles, público en general y público en las barras. Cuando llegamos a un tema como este que es la Rendición de Cuentas de una institución pública, estamos en presencia de un hecho de mucha importancia, de un hecho relevante. En los últimos tiempos vemos que tenemos que hacer una defensa de aquellos organismos como la Junta Departamental que hacen a la democracia de los países, la Junta Departamental, el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de los Contencioso, la Suprema Corte de Justicia, todos estos organismos señor Presidente como son integrados por humanos pueden incurrir en errores, pero debemos tener mucho cuidado de no denostarlos, porque en definitiva es la imagen que hace a la democracia y debemos ser muy cuidadosos,

    por eso nosotros tomamos en esta Rendición de Cuentas una especial atención.

    Estudiamos paso por paso, incluso hemos discriminado mes a mes este período fue abarcado seis meses por el señor edil Richard Menoni y seis meses por el edil maestro Doroteo Pérez, dos ediles que uds saben, de una proficua actividad y buena actividad, pero de todas maneras nosotros debemos tener en cuenta que hay detalles que hacen a la cuestión que no cierran el circuito de lo que estamos diciendo. Y en defensa de la Junta mismo, uds saben que se ha producido de diez años a esta parte, en todo el mundo un aumento de la transparencia y un aumento de la cristalinidad en todas las instituciones y es fundamental que nosotros cuidemos nuestra Junta. Y es una fecha clave que podríamos decir un período visagra que justamente en el año 2016, se produce un cambio notorio para todos nosotros, que es el mejoramiento de la actividad, del manejo contable, del manejo de lo económico de la Junta Departamental y en definitiva de sus funciones parlamentarias, estructurales. Este circuito lo conversábamos en los pasillos con uno de los Presidentes es realmente muy trascendente, se aboca a una definición y a una conceptuación más clara, pero hay cosas a corregir por ejemplo señor Presidente, una de las cuestiones de peso en esta decisión, mire que no resultó muy fácil con los compañeros de mi bancada en Finanzas estuvimos hasta último momento, y como hacemos esto y que resolvemos acá y como lo llevamos a cabo, porque?, pero habían cuestiones como éstas que le voy a decir que es el tema del manejo de los rubros. En el año ’16 vuelve a repetir muchísimo mejor que los años anteriores. El señor Presidente en una de las sesiones participó con nosotros y le manifestábamos algo parecido. En el 2016 se manejan los rubros de la Junta Departamental, se manejaron aproximadamente dos millones de dólares, en el período de Pérez un poco menos y en el período de Menoni un poco más, que fue lo que pasó con los rubros?, que hubieron rubros que se excedieron y algunos de ellos se excedieron en forma muy importante, pero no se documentó nada. En una de esas sesiones que convocamos a la señora contadora de la Junta Departamental, nosotros le decíamos a ella que una cosa es lo pasado, pero como hace la intendencia cuando se hace cambio de rubro que está desabastecido y se saca de otro que está más fuerte, eso es necesario documentar porque en definitiva queremos saber a dónde va ese dinero, como falta y cuáles son las resultantes, la señora contadora nos responde que no existía documentación de trasposición de fondos en ese período. Ese fue uno. Después tenemos cuestiones definidas por el Tribunal de Cuentas, como es por ejemplo el pago con combustible a particulares, que es un hecho importante, porque las instituciones públicas no tienen como autorizar dentro de su movimiento el pago con especias de ningún tipo a particulares, yo sé que en cuestiones de emergencia no tengo efectivo, levanta nafta pero no eso no aceptado, eso no es lo correcto y así como eso, pagos de gastos de amplificación a terceros sin la documentación pertinente, sin la solicitud previa por nota de este rubro, y así como eso podemos seguir en otro tipo de cosas. Por ejemplo en la parte contable no hay en definitiva una documentación que acredite, lo que se llama circulación contable dentro de la Junta Departamental y que hace a la circulación de dinero con los acreedores ya sean acreedores públicos o acreedores privados, pero eso no es todo, sino que tampoco estaba especificado el momento en que se hace, si es viejo o si es nuevo, tampoco hay certificación de los saldos bancarios que adecue, hay otro trámite como lo adelantaba el edil Sánchez hace un momento que va en trámite de solucionar, que él mismo está colaborando en ese trámite, que es la solución definitiva de un inventario para la Junta Departamental, un inventario que las instituciones públicas deben tenerlos, desde la más humilde escuela a la seccional policial, a la Junta Departamental, a la Intendencia, y a todos los organismos públicos, yo sé que hay muchos que no lo tienen, no se me escapa ese detalle, pero nosotros estamos ocupados con nuestra Junta Departamental que es un organismo que debemos cuidar, más que nada uds que fueron testigos de algunos hechos en el pasado lamentable de personas que, con un interés o con otro entraron en cuestiones elementales que nos correspondían a nosotros, yo lo dije varias veces, entonces de acuerdo a todo este tenor de situaciones, habida cuenta del mejoramiento sin lugar a dudas de las gestiones de este período, pero no nos autoriza tampoco por el momento a que nosotros aprobemos esta Rendición de Cuentas que si bien está encaminada, está muy bien mejorada,

    no está todavía de acuerdo a las necesidades gregarias para su aprobación desde el punto de vista del TOCAF y desde el punto de vista constitucional, señor Presidente nosotros desaprobamos esta Rendición de Cuentas del período 2016,

    muchas gracias.

     

     

  • Intervención de Mauricio en el Plenario del 14 de diciembre del 2017

    Intervención de Mauricio en el Plenario del 14 de diciembre del 2017

    Extraído del acta nº 40 realizada el 14 de diciembre (no fue en noviembre) de 2017, en la Junta Departamental de Tacarembó. En el marco de la fundamentación del informe en minoría de la Comisión de Finanzas y Presupuesto, referente al Expediente Interno Nº 168/17 caratulado «Tribunal de Cuentas de la República, eleva Resolución sobre la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó, Ejercicio 2016”.

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Es lamentable que se coarte la discusión. Nosotros   queremos   darle   altura   a esta discusión y empezamos a escuchar estas chabacanerías y le voy a pedir al Edil que me antecedió en el uso de la palabra, que presente pruebas de lo que ha dicho. Nosotros nos estamos refiriéndonos al dictamen y al planillado que tenemos de la Rendición de Cuentas, tenemos los datos, no estamos diciendo nada que no sea verdad. Ahora, si él nos va atacar a nosotros y no se va a referir en ningún momento del anteproyecto que ellos presentan y defienden, no se puede votar como suficientemente discutido el tema.

    PRESIDENTE: Señor  Edil,  ¿Ud., está cuestionando la Mesa?, vamos a pasar a votar el apoyo a la Mesa. Los señores Ediles que estén por la afirmativa sírvanse indicarlo: Mayoría (20 en 30).-

    Señor Edil le pido que se centre en el tema así como le pedí al otro señor Edil.

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Y no le  hago caso… (dialogados)…………..

    PRESIDENTE: Estamos hablando de un tema concreto y así nos vamos a entender.

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Usted me está hablando así cuando yo me voy a referir a nuestro anteproyecto.

    PRESIDENTE: Hable tranquilo.

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: El Edil anterior no habló en ningún momento del proyecto que tendría que defender, por eso es mi reclamo de que el tema no se puede dar por suficientemente discutido porque en el Reglamento dice que debe hablar un Edil a favor y un Edil en contra, ese es el tema.

    PRESIDENTE: ¿Va hablar usted o no va hablar?

    Sr. Edil Mauricio Brianthe: Sí, voy hablar, tengo la palabra. Primero que nada voy a referirme un poquito sobre nuestro anteproyecto y que estamos insistiendo en la Rendición de Cuentas del 2015, aprobábamos la Rendición y dábamos cuenta de algunos articulados para poder mejorar un poco lo que es el tema administrativo y dar seguridad para que el Presidente esté respaldado sobre algunos temas que son ilegales, que están fuera de la normativa y que en la Junta se hacen. Parece que lo hace el Frente Amplio por lo que dice el Edil que me antecedió en el uso de la palabra. Pero esta  Rendición, que nosotros no la aprobamos, la votamos acá, esta Legislatura, este Plenario, votó el Presupuesto 2016-2020, es nuestra  primera rendición de gastos que hicimos, aquí, en la Junta. Se siguen reiterando, cuando nosotros ya tenemos tres Rendiciones en la Junta, la Mesa va a la Comisión de Finanzas y dice: “lo vamos arreglar”, “lo vamos hacer”, “lo estamos haciendo”, pero resulta que el Tribunal de Cuentas dice que no. Por lo menos, cinco años para atrás se vienen repitiendo cosas y

    hay dos observaciones del Tribunal de Cuentas que son nuevas y son a raíz de  una pequeña auditoría que hizo el Tribunal de Cuentas a pedido del Diputado Edgardo Rodríguez y de ahí surgen el tema de los contratos y de las donaciones. La Junta no puede hacer donaciones y la Junta siguió haciendo donaciones.

    Nosotros aprobamos aquí, en el Plenario, por ejemplo, gastar en el 2016, $ 964.000 en publicidad y saben cuánto se gastó, $ 1.175.000, se gastó más. Los Presidentes que precedieron gastaron más de lo que nosotros le autorizamos. El Contador delegado del Tribunal de Cuentas no lo observó, no hizo ni siquiera una transposición. Vean como es el tema y hablé de publicidad son $ 100.000 por mes, casi $ 3.500 por día de publicidad  de la Junta, saquen cuentas. Combustible; dónde está el combustible de los Ediles, en los viáticos o va en gasto de combustible. Los viáticos, ¿qué son?, ¿es alimento también?, porque tengo un sub-rubro de alimentos, un rubro de alimentos para personas. Este Plenario autorizó a gastar  en el año 2016, $ 923.000 saben cuánto se gastó: $ 1.785.000, casi el doble y  nosotros autorizamos la mitad de eso. El Contador delegado del Tribunal de Cuentas no observó. Y así tenemos varios rubros. Gastamos en profesionales y técnicos 30% más de lo que se había autorizado, $ 470.000. Gastamos en servicio de limpieza tres mil por ciento más de lo que teníamos autorizado para gastar en el 2016, $ 900.000 en servicio de limpieza y así puedo seguir.

    Nosotros lo que planteamos y también lo planteamos en la Rendición de Cuentas del 2015, es tener un sistema para regular esas cosas y creo que la Comisión de Finanzas debería estar involucrada por eso planteamos esta serie de articulados.

    Los planteamos en el 2015 y también algún Edil dijo que nosotros estábamos haciendo alguna chicana con esto, es más dijo que lo estábamos hablando en la Comisión de Finanzas, pero estamos terminando  el 2017 y en la Comisión de Finanzas nunca se habló de este tema, por eso lo estamos presentando de nuevo. Nosotros quedamos muy contentos con la Contadora que está actuando ahora, entró en junio. A mediados de junio no estaba terminada la Rendición de Cuentas de la Junta, el Contador anterior no había hecho el trabajo, cuando eso se tiene que presentar junto con la Intendencia a fines de junio y hubo que correr contra reloj. Ahí nosotros preguntamos,  como  decía  el compañero, porque nos llamaba la atención estos números, si realmente se habían hecho trasposiciones de rubros. Es cierto, se gastó el 83% del presupuesto que nosotros teníamos disponible en el 2016, pero se gastó mucho más en rubros que no estaban habilitados para gastarse ese dinero. Por eso le preguntamos a la Contadora si los procedimientos se habían hecho correctamente, saben lo que nos dijo:

    “relativo a las trasposiciones de rubros correspondiente al Ejercicio 2016 cúmpleme en informar que no se registraron contablemente en  ese Ejercicio trasposiciones”,

    algo básico. Usted como Ordenador de Gasto tiene que saber cuánto tiene en ese rubro y si puede gastar lo que quiere comprar, por ejemplo, o pagar un servicio y si no lo tiene, tiene que decir “no”, no puedo hacerlo, no lo puedo usar. Esa es su responsabilidad como Ordenador Primario de gastos, la Contadora lo que tiene que hacer es asesorarlo sobre eso. Acá vemos que hay prácticas que no se están haciendo como se tienen que hacer, por eso, como dice la Constitución de la República, reprobamos la Rendición de Cuentas. Gracias señor Presidente.

  • Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó correspondiente al Ejercicio 2016.

    Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó correspondiente al Ejercicio 2016.

    El jueves de la semana pasada fue la última sesión ordinaria de la Junta Departamental de Tacuarembó. Entre otros temas del orden del día estaba en discusión la Rendición de Cuentas 2016 de la propia Junta Departamental. Desde la comisión de Finanzas y Presupuestos llega al plenario con dos informes o anteproyectos de resolución. Un anteproyecto en mayoría (5 votos), que básicamente aprueba la rendición y otro en minoría (3 votos) que desaprueba la rendición de cuentas. No es común en la Junta Departamental de Tacuarembó que los expedientes tratados en las respectivas comisiones asesoras, vengan con un informe en mayoría y otro en minoría. Este año fueron dos expedientes con esa característica y casualmente fueron las rendiciones de cuentas de la Junta Departamental de Tacuarembó del 2015 y 2016. En su mayoría, las resoluciones y decretos son votados por unanimidad en el plenario. En este año fueron más de 130 votaciones.
    En una discusión normal de un proyecto, dentro del plenario, el miembro informante de la comisión hace uso de la palabra y pone en contexto el expediente. Luego pueden hacer uso de la palabra los miembros de la comisión que están en desacuerdo y luego cualquier edil que lo solicite. En esta ocasión, cuando el presidente pone a discusión el tema y nadie pide la palabra, los ediles del Frente Amplio solicitan la palabra para evitar el pasaje a la votación y que se termine el debate. Se exponen las razones para votar el informe llegado en minoría. Las cuales más adelante en la nota se desarrollan. Luego de hablar tres ediles del FA, pide la palabra un edil del Partido Nacional, el cual se dedica a descalificar al Frente Amplio y no se centra en la discusión. Inmediatamente, otro edil nacionalista, casualmente el miembro informante (el que tendría que haber iniciado el debate), utiliza un recurso establecido en el artículo 42 del Reglamento de la Junta Departamental de Tacuarembó. El cual establece que: “en cualquier momento del debate, siempre que hayan hablado dos oradores, uno en pro y otro en contra” a solicitud de cualquier edil, el Presidente someterá a votación si se da el punto por suficientemente discutido. En ese momento se da por suficientemente discutido el tema y corresponde agotar la lista de oradores, en la que tenía dos ediles del FA. Pero allí no termina el tratamiento del tema porque el edil informante pide la palabra y el reglamento lo asiste en el artículo 45. Puede hablar en primer lugar y en último término. Como parte de una estrategia del Partido Nacional, el edil informante recién a esta altura esboza algunos argumentos a favor del informe en mayoría, evitando el debate porque reglamentariamente no se puede pedir la palabra. Pasando a la votación que aprobó el informe en mayoría con 20 votos afirmativos. Incluidos los votos del Partido Colorado que no participa de la Comisión de Finanzas y Presupuestos. Con el uso de otro recurso previsto en el reglamento, luego de la votación, un edil más del Partido Nacional pide fundamentar su voto. Donde no se puede hacer aclaraciones o rectificaciones a lo expresado por los oradores por el artículo 67 del reglamento, cosa que no se cumplió y se hicieron consideraciones que merecían un debate.

    Resolución adoptada por el Tribunal de Cuentas.
    El Tribunal de Cuentas de la República es una entidad fiscalizadora superior, sus competencias están establecidas desde el artículo 208 al 232 de la Constitución de la República. Tiene autonomía técnica, orgánica y funcional. Ejerce el contralor de la Hacienda Pública en cumplimiento de la Constitución y las Leyes de la República. En este caso concreto el Tribunal por intermedio de su División de Auditoría tiene como cometido la elaboración de un dictamen sobre la rendición de cuentas y el Cuerpo de Ministros emite una Resolución.
    En el dictamen, el TCR pronuncia una opinión sobre el cumplimiento de las disposiciones legales que fueron objeto de examen. El TCR considera que “no se ha dado cumplimiento a las siguientes normas:”, aquí comienza a detallar cada una de las normas incumplidas y una breve descripción del incumplimiento. Hemos constatado que hay normas que se vienen incumpliendo sistemáticamente en por lo menos los últimos 5 años. En el cuadro adjunto se pueden apreciar.

    Análisis de la opinión del Tribunal de Cuentas.
    La mesa de la Junta departamental, más concretamente el Presidente de turno y el Secretario General, vienen diciendo en la comisión de Finanzas y Presupuestos que se está en procura de solucionar los incumplimientos. Situación que como vemos en el cuadro, no es real. También en las resoluciones votadas en el plenario hay un “considerando” que se venía repitiendo y dice: “que la mayoría de las observaciones que realiza el Tribunal de Cuentas de la República, refieren a aspectos formales, algunos ya subsanados por la Mesa.” En su mayoría no son aspectos de forma, son incumplimientos a normas legales y no se han subsanado. En esta ocasión la resolución aprobada por el plenario, el considerando referido a este tema quedó redactado de la siguiente forma: “que si bien el Tribunal de Cuentas viene reiterando en años anteriores las diferentes observaciones, el Legislativo va camino a cumplir con las normativas referidas.” Nótese que dice “Legislativo” y se deja de lado la Mesa. Fue el Frente Amplio el único que presentó una propuesta legislativa para dar cumplimiento a las normas.
    Dentro de los incumplimientos hay dos nuevas observaciones del TCR que no son nuevas porque son prácticas habituales de los sucesivos Presidentes. El incumplimiento del Artículo 33 del TOCAF donde se establecen montos máximos para determinados tipos de compras o contrataciones y se pide que se ajusten a los principios generales de la contratación administrativa. Además, cita el incumplimiento del artículo 19 de la Ley 9515. Artículo donde se enumeran las competencias de la Junta Departamental. En el informe, muy sutilmente, dice que no se pueden hacer “colaboraciones” por medio de contratación de amplificaciones y de vales de combustible a vehículos con chapas particulares. En el año 2016 la junta gastó en “arrendamientos de equipos y aparatos de audio y comunicación”; $ 1.360.000,00. Si consideramos que la Junta tiene un receso de dos meses. Gasta en diez meses unos $ 4.500,00 por día.
    Otra parte del dictamen del TCR, es el “Informe a la Administración”. Como consecuencia del examen practicado se incluyen constataciones, debilidades y recomendaciones. Donde se repiten por ejemplo las recomendaciones del ejercicio anterior no cumplidas.
    Pero hay un aspecto a destacar. En el “Informe a la Administración” se hace un análisis de situación en materia de fondos de la Junta Departamental con relación a la Intendencia al 31 de diciembre del 2016. Se analiza la disponibilidad de dinero y se le descuenta las obligaciones presupuestales impagas y los indisponibles. Este resultado es negativo en $ 91.458,00. Esto quiere decir que la Junta tiene un déficit en materia de fondos. Gastó más de lo que tenía disponible, contraviniendo los artículos 15 y 102 del TOCAF. El contador delegado debió observar los gastos que no cumplan con la norma mencionada.
    Analizando Rendiciones anteriores el resultado del año 2016 es notoriamente el déficit más bajo de los últimos años. Se podría razonar que se va mejorando la gestión de los fondos públicos. En el 2015 el déficit fue de $1.608.867; en el 2014 el déficit fue de $ 4.166.958; en el 2013 el déficit fue de $ 4.864.507; y en el 2012 el déficit fue de $ 1.760.380. Un grave error que se viene cometiendo es considerar que este saldo es a favor de la Junta Departamental y ponerlo como un aspecto positivo en la gestión presupuestal. Es todo lo contrario.

    La bancada frenteamplista propone.
    Desde la bancada del Frente Amplio se quiere defender la Institución promoviendo la transparencia y el cuidado del patrimonio. La Junta Departamental gasta en algunos rubros muy por encima de lo que tiene asignado. La bancada del Frente Amplio propuso en la rendición anterior y en esta, disposiciones que intentan hacer más transparente la gestión de la Junta. No se está en contra de las colaboraciones pero es necesaria una justificación para realizarla y que ella tenga la legitimidad aprobada por el legislativo. Por tal motivo el anteproyecto en minoría presentaba el siguiente articulado:

    “1ro.- Desaprobar la Rendición de Cuentas del año 2016, de la Junta Departamental de Tacuarembó.
    2do.- Aceptar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas de la República.
    3ro.- Las órdenes de compras, pagos y facturas realizadas por cuenta y orden de la Junta Departamental de Tacuarembó, estarán a la vista y a disposición de la Comisión de Finanzas y Presupuesto durante 10 días hábiles después del cierre del mes.
    4to.- Los pagos que realice la Junta Departamental por concepto de combustible, pasajes u otros bienes o servicios, a personas que no sean ediles, deberán estar plenamente justificados mediante documento o declaración jurada que se anexará a la orden de compra y factura.
    5to.- Las contrataciones de servicios de toda índole, celebradas por la Junta Departamental de Tacuarembó, deben tener contrato escrito. Dicho contrato debe especificar vigencia del mismo, montos y obligaciones.
    6to.- Aquellos contratos, productos o servicios cuyos montos impliquen un gasto anual superior al tope de compra directa, deberá hacerse un llamado público de acuerdo con el artículo 33 y siguientes del TOCAF, en aplicación de lo establecido en el artículo 149 del mismo texto.
    7mo.- Comuníquese en forma inmediata a todos sus efectos, al Tribunal de Cuentas de la República e Intendencia Departamental de Tacuarembó.-“

    Finalmente, el articulado aprobado en mayoría, con votos del Partido Nacional y Partido Colorado fue el siguiente:

    “1ro.- Aprobar la Rendición de Cuentas del año 2016, de la Junta Departamental de Tacuarembó.
    2do.- Aceptar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas de la República.
    3ro.- Comuníquese en forma inmediata a todos sus efectos, al Tribunal de Cuentas de la República e Intendencia Departamental de Tacuarembó.-“