Categoría: Noticias

  • Una legislatura que terminó mal… y otra que empezó peor

    Una legislatura que terminó mal… y otra que empezó peor

    Tacuarembó: entre la arbitrariedad institucional y la ilegalidad flagrante

    La Junta Departamental de Tacuarembó cerró su legislatura 2020-2025 dejando una huella lamentable: una sesión extraordinaria solemne interrumpida intempestivamente para pedir… un cuarto intermedio de una futura sesión. Como si esto no bastara para ilustrar el nivel de desconexión institucional, entre gallos y medianoche se convocó una sesión ordinaria en medio del proceso de instalación de la nueva legislatura, con el único fin de aprobar ascensos de funcionarios e ingresos por fuera de concurso, vulnerando principios básicos de legalidad, equidad y transparencia.

    Pero lo peor estaba por venir.

    Una instalación ilegal: el presidente ad hoc en infracción

    El pasado 2 de julio de 2025 se realizó la sesión preparatoria para instalar la nueva Junta Departamental. Allí, quien presidió la sesión como edil fue Gustavo Martínez, actual Director General de Desarrollo de la Intendencia. Así lo demuestra la publicación en la página de la intendencia de Tacuarembó el día 6 de julio (LINK) y en el propio perfil de Facebook del Dr. Martínez (LINK). Este hecho, lejos de ser anecdótico, constituye una violación directa del marco legal vigente. No estamos frente a un error formal, sino a una incompatibilidad legal que pone en duda la validez de toda la sesión.

    La Ley Nº 9.515, en su artículo 9, es categórica:

    “No podrán ser Ediles… los dependientes de las autoridades departamentales.”

    Un Director General de la Intendencia no solo es un «dependiente», sino uno de los principales jerarcas nombrados directamente por el Intendente. La Ley Nº 15.775, de carácter interpretativo, reafirma esta incompatibilidad, y lo más grave: la consecuencia de inobservar esta disposición es la pérdida inmediata del cargo.

    Por tanto, Gustavo Martínez no podía ejercer como Edil, y mucho menos presidir una sesión clave como la preparatoria, cuya finalidad es examinar, precisamente, las incompatibilidades de los electos. Que él haya presidido esa instancia invalida moral y jurídicamente la actuación de la Junta desde su origen.

    ¿Qué son las sesiones preparatorias y por qué importan?

    Las sesiones preparatorias no son meras formalidades. Son el acto fundacional de la nueva legislatura. En ellas se tratan renuncias, opciones e impedimentos. Se designa un presidente provisorio que dirige la instalación de las comisiones encargadas de examinar —entre otras cosas— las incompatibilidades.

    Es decir, el propio procedimiento de control institucional fue presidido por alguien que debía estar siendo examinado por ese mismo procedimiento.

    Además, las sesiones preparatorias no deben confundirse ni superponerse con las sesiones ordinarias de la legislatura saliente. El Reglamento Interno de la Junta Departamental establece que las sesiones preparatorias de la nueva legislatura deben realizarse luego de la proclamación de los nuevos Ediles y hasta 8 días antes del inicio formal del nuevo período ordinario.

    La extraña maniobra de convocar una sesión ordinaria en el período intermedio entre la vieja y la nueva legislatura —para aprobar decisiones administrativas sensibles— es, como mínimo, una anomalía política. Y como máximo, una operación antidemocrática que compromete la legalidad de lo actuado.

    Una señal de alarma para la democracia local

    No estamos ante un tecnicismo. Estamos ante una cadena de decisiones que violan la letra y el espíritu de las normas que rigen nuestro sistema institucional. Que se instale una nueva Junta Departamental bajo la presidencia de alguien que no puede ser Edil según la ley, y que se aprueben medidas administrativas de fondo cuando esa misma legislatura ya debía haber cesado, muestra el deterioro ético e institucional en el gobierno departamental de Tacuarembó.

    Lo que se vivió entre junio y julio de 2025 no es una anécdota ni una irregularidad menor. Es una muestra cabal de cómo el poder político, cuando no encuentra frenos ni contrapesos, se permite todo: desde el acomodo sin concurso hasta la flagrante violación de normas democráticas básicas.

    Lo mínimo que se impone ahora es la revisión legal de lo actuado en la sesión preparatoria, la impugnación de la última sesión ordinaria, y la denuncia pública de este atropello.

    Porque no puede haber democracia donde se inaugura una legislatura pisoteando la ley.

    Mauricio Brianthe.-

  • Escándalo por irregularidades financieras en cooperativa vinculada al Partido Colorado

    Escándalo por irregularidades financieras en cooperativa vinculada al Partido Colorado

    Crisis en Tacuarembó: Escándalo por irregularidades financieras en cooperativa vinculada al Partido Colorado.

    A menos de dos meses de las elecciones internas, el panorama político en Tacuarembó se ve sacudido por un escándalo de corrupción que ha llevado a la expulsión de un destacado dirigente de la lista 2215 del Partido Colorado. Las sospechas de irregularidades financieras en la cooperativa social Batoví, contratada por OSE, han generado una ola de controversia que pone en entredicho la integridad de algunos actores políticos locales.

    El dirigente Santiago Díaz Viana, figura destacada en la carrera a diputado y conocido por su apoyo a Andrés Ojeda, ha sido desvinculado de la lista colorada debido a las graves sospechas que recaen sobre su gestión en Batoví. Esta cooperativa, fundada en 2022 y contratada por OSE para diversas labores, ha sido el epicentro de las acusaciones de malversación de fondos y prácticas financieras cuestionables.

    Según revela el pedido de acceso a la información pública, de Edgardo Rodríguez, del Frente Amplio de Tacuarembó, las cifras proporcionadas por OSE evidencian un patrón preocupante de contratación, donde se destaca el caso de Díaz Viana. Este dirigente, previamente ligado al despacho de la vicepresidenta de OSE, fue beneficiario de jugosos contratos por parte de empresas suministradoras de mano de obra para la entidad estatal.

    Paralelamente, la creación de Batoví por parte de dirigentes de la lista 2215 ha levantado sospechas sobre posibles conflictos de interés y favoritismos políticos. A pesar de la renovación de su contrato con OSE por una suma considerable, la cooperativa ha sido objeto de escrutinio debido a irregularidades en los pagos al Banco de Previsión Social y salarios no abonados a sus empleados.

    La situación en Batoví ha alcanzado niveles críticos, con la suspensión de pagos por parte de OSE y la intervención del Ministerio de Desarrollo Social para una auditoría exhaustiva. Mientras tanto, la salida de Santiago Díaz de la lista 2215 ha dejado un vacío político en el Partido Colorado local, evidenciando la fragilidad de las estructuras partidarias frente a casos de corrupción y mala praxis.

    Este caso subraya la importancia de una gestión transparente y responsable en la administración de recursos públicos, así como la necesidad de una mayor vigilancia y control sobre las prácticas políticas a nivel local. La ciudadanía de Tacuarembó merece respuestas claras y acciones contundentes por parte de las autoridades competentes para restaurar la confianza en el sistema político y garantizar la integridad de las instituciones democráticas.

    Fuente: El Observador

  • LIBER!!

    LIBER!!

    LÍBER RODRÍGUEZ VIQUE, Compañero!!

    Ficha Complementaria (como decían los represores)

    A 50 años del golpe de Estado, a 50 años de la instalación formal de la sangrienta dictadura cívico militar, han aparecido estos días, muchas copias de documentos de la dictadura, archivos publicados en un sitio de Internet (sin necesidad de la propagandeada «transparencia » del superior gobierno), que estaban sucucheados en los cuarteles y que ahora cualquier ciudadano los puede leer.

    La publicación de esos archivos nos está permitiendo conocer historias.

    Los grandes hechos políticos, los dirigentes de más fama, tienen cobertura abundante en prensa, libros, documentales, se les escriben biografías.

    Pero de los militantes de abajo, de los que bancan la causa en el territorio, sobre todo cuando ese territorio es el interior, poco o nada sabemos.

    Veamos que decían los policías y militares que espiaban, controlaban, al compañero militante Líber Rodríguez, cuyo «delito» consistió en pensar y actuar como frenteamplista.


    Un previo: Artículo 22 de la Constitución: … Quedan «ABOLIDAS LAS PESQUISAS SECRETAS.»

    A pesar de lo que, claramente, dice el artículo 22 de nuestra Constitución, ya en el año 1965, Líber era espiado, se le practicaban «pesquisas secretas». Y en ese año había un gobierno «democrático» -un Consejo Nacional de Gobierno encabezado por Washington Beltrán-, cuyas fuerzas represivas actuaban violando la Constitución.


    Líber Rodríguez Vique

    1965

    Líber Rodríguez Vique, sindicado como de ideología política comunista. Profesión: empleado en el Juzgado de San Gregorio. 31 años.
    El reseñado, es cabeza en su respectiva repartición en lo relacionado a propaganda y actividad, estando catalogado como uno de los principales activadores, concurre a reuniones que realizan dirigentes y «adictos » en el domicilio del Sr. Pochelu y del Sr. Arrascaeta Colman, ambos sindicados como comunistas.

    Eso, textual, era lo que informaba, seguramente la policía, acerca de quién era y que hacía, Líber. A más de 50 años nos puede parecer casi que insólito que a alguien se los esté fichando por ser «comunista » o porque se reúne con tal o cual. Pero en aquel momento las fuerzas del poder veían en el comunismo y en el Frente Amplio al enemigo principal. Y eso las justificaba para mandar la Constitución al diablo y dedicarse a perseguir a quienes consideraban tipos peligrosos.

    1974

    Ya aquí en plena dictadura

    Se informa que Líber había sido «detenido, en 1973, en Paso de los Toros, siendo Liberado días después se le registra como ideología de izquierdista. En el año 1972 fue detenido por su
    presunta vinculación con el MLN. En el año 1973, cuando la disolución de los Partidos Políticos estuvo detenido en esta Unidad, por ser el principal dirigente del FA en San Gregorio y el Comité había permanecido abierto luego de haberse decretado el cierre.»
    Líber Rodríguez Vique

    1976

    Véase que se arrogaban el «derecho» de evaluar a cada ciudadano en categorías A, B, C. Líber B-2.

    «Se dice que Líber está en un listado de funcionarios del Poder Judicial del Departamento de Tacuarembó (San Gregorio), catalogado como izquierdista y Frente Amplista.
    Evaluación B-2 «

    1977

    Líber, que también era profesor de Matemáticas en el Liceo fue destituido por el CONAE (lo que sería hoy ANEP). No se detallan motivos. No se precisa mucha perspicacia para darse cuenta por donde venía la mano.

    Julio 1978

    Obsérvese que rastrillaban todo: ¡¡en el año 78 informaban que había sido delegado del FA, en un circuito en el año 73!!

    Un «Radiograma» de la Jefatura de Policía de Tacuarembó, remitido al Poder Judicial, informa que: «actuó como delegado de las listas del Frente Amplio Nros. 1490-4190, 988-9988, 1808-808, 190- 90, 1001-2001, en el circuito N 6 de la serie TDE (San Gregorio) en las elecciones de 1971) Evaluación: B2»
    Líber Rodríguez Vique

    1978

    …El «causante» se encuentra a estudio por parte del Poder Judicial para ser pasado a situación de disponibilidad, motivando su causa: » Actividades Antinacionales».

    Líber se encuentra «a estudio» (diríamos ahora: lo están «cocinando») para pasarlo a disponibilidad en su laburo en el Juzgado, o sea, se plantea dejarlo sin trabajo, a disponibilidad, le decían.

    En esos mismos meses, sin mucho trámite, lo pasan a situación de disponibilidad. La explicación de las Fuerzas Conjuntas: «en Aplicación del Acta Institucional N7»

    La llamada Acta N 7 refería a que el Gobierno Militar podía pasar a disponibilidad a los funcionarios públicos que quisiera. No hubo «inamovilidad» del funcionario público como hay hoy. Por supuesto que no existía el derecho a defensa por parte del funcionario. Bastaba con que se considerase «izquierdista» o contrario a «la Nación» o que descubrieran que había sido delegado del FA en un circuito de votación. El llamado «pase a disponibilidad» era el paso previo a la destitución lisa y llana.

    1983

    «en la fecha (25.5.84) se establece que en la Panadería de su propiedad se han recolectado firmas para plebiscitar los Actos Institucionales.»

    Hasta aquí hemos transcrito, casi que textual, los informes y acciones que hacían, de manera ilegal e inconstitucional, policías y militares, en la dictadura, y antes de ella, respecto a la persona de Líber.

    Durante 20 años, por lo menos, violentaron los derechos del compañero. Violaron su Libertad física, deteniéndolo. Su derecho al trabajo, destituyéndolo. Pretendieron violentar su Libertad de conciencia, al perseguirlo por sus ideas.

    El delito de Líber consistía, para las fuerzas represivas, en que era de izquierda y que pretendía organizar al Frente en su pequeño pueblo. Esos eran los terribles delitos que cometía. No estamos hablando de alguien que andaba armado, pretendiendo colocar una bomba en un cuartel.

    Evidentemente que tenían funcionarios (miles y miles, pagados por todos nosotros), que se dedicaban al control de los ciudadanos, pero no faltaban los «informantes» civiles, que se prestaban, chorreando la baba, a colaborar con el fascismo.

    Quisimos escribir estas letras, quizá un poco largas para lo que se estila hoy, como un humilde reconocimiento al compañero Líber Rodríguez y a tantísimos compañeros y compañeras, anónimos que en tiempos muy, muy, difíciles, contra viento y marea, mantuvieron sus ideas, levantaron la bandera y no dejaron de luchar por un cambio social aun cuando éste se veía muy lejano en los tiempos.

    Y, con la secreta esperanza, de que los jóvenes o de que alguna gente que no vivió aquellos tiempos, o que, como nosotros, que los vivimos, pero como niños y adolescentes recién fuimos tomando dimensión de lo que era la dictadura ya en su tramo final, veamos en Líber un ejemplo de lucha por un ideal.

    Las luchas por las ideas del hoy, las que abrazan los jóvenes, quizá tengan matices con las luchas e ideas de un Líber joven. Pero lo que podemos tomar hoy, sin duda, como inspiración y referencia, es el coraje que tuvo Líber para, a pesar del hostigamiento y la persecución, no doblegarse y mantener una coherencia.

    La dictadura terminó en Uruguay.

    Los pensamientos fascistas no tanto.

    ¡¡Las ideas de Líber, más vigentes que nunca!!

    Líber Rodríguez Vique
  • La intendencia ofrece ración. Sequía de agua…. y de ración!!!

    La intendencia ofrece ración. Sequía de agua…. y de ración!!!

    La intendencia departamental de Tacuarembó está ofreciendo ración para pequeños productores del departamento con hasta 50 vientres.


    8 kilos por vaca, un balde para cada una, vaya que se empachen…!


    «Informamos a los productores ganaderos del departamento con hasta 50 vientres, que pueden pasar a realizar solicitud para acceder a la compra de ración subsidiada en un 30% de su costo.»

    «Se entregará hasta 400 kilos, de confirmarse los precios quedarían, subsidiado, en 110 dólares, precio contado. «


    Lo anterior es textual el ofrecimiento que la Intendencia le está haciendo a los pequeños productores.

    Bienvenida la oferta.
    Ahora bien, un pequeño productor que tenga 50 vacas pasando hambre, ¿resolverá algo con esta oferta?

    400 kilos ÷ 50 = 8 kilos

    Esa es la cantidad de ración que le podría dar a cada vaca. ¡Un balde!

    Suena a poco, poquísimo.

    El precio está bien. 110 dólares son unos, 4290 pesos. Eso nos da que cada kilo de ración saldría unos 10,7 pesos. Es más barato que el afrechillo de trigo que se está comprando en los depósitos, que anda en 15,60 el kilo. Por este lado está bien.

    Se aclara que el pago es contado. ¡Tacataca!

    El que tenga hasta 50 vacas que se anote. Peor es nada.

    Pero que no se haga ilusiones, es un balde de comida por vaca.

  • Yo firmo ¿y vos?

    Yo firmo ¿y vos?

    Transcribimos nota elaborada por el Dr. Juan Pablo Viera en el semanario Tacuarembó Ahora en la edición del pasado 19 de marzo del 2021.

    Además les damos el acceso al Episodio del podcast Contrato Popular en donde Edgardo Rodríguez y Mauricio Brianthe entrevistan a Juan Pablo Viera. Una entrevista muy jugosa y reveladora sobre la situación actual de una partida por $28.000,00 por mes, a cada edil de la Junta Departamental de Tacuarembó.

    Lo siguiente es la transcripción de la nota publicada:

    El pasado 12 de marzo la Junta Departamental de Tacuarembó (JDT) aprobó, por mayoría, de forma definitiva el presupuesto quinquenal 2021-2025 de la misma. Dicho presupuesto tiene muchas aristas para analizar, pero nos vamos a detener en un punto; específicamente el que reglamenta una partida de 28000 pesos a cada banca.

    La historia comenzó cuando en la sesión del 10 de diciembre por unanimidad de ediles presentes se aprobaba dicho presupuesto, este fue elevado al del Tribunal de Cuentas de la República (TCR).

    El TCR es quien examina el proyecto de presupuesto aprobado, controla el cumplimiento en relación a las normas constitucionales, legales y reglamentarias. Luego de esto elabora un informe con su dictamen correspondiente y posterior devolución a la JDT.

    Dicho informe elaborado el 24 de febrero del 2021 (RES.377/2021) fue recibido en la JDT el 11 de marzo 2021 dándosele pase a la comisión de finanzas de dicho organismo.

    En el punto 3 del mencionado informe (cumplimiento de normas constitucionales, legales y reglamentarias) se establece en el punto 3.2 que “el artículo 13 del presupuesto proyectado, al no ajustarse a lo establecido en la Resolución del TCR de fecha 22/12/2010, se considera que vulnera lo establecido en el Articulo 295 de la Constitución”.

    ¿Qué dice el articulo 13 del presupuesto? Crease una partida de $ 28.000 por cada banca, por concepto de reintegro de gastos de combustible, alojamiento y comida, incurrido por los ediles, en el ejercicio de su función, reajustable anualmente por IPC. Para generar derecho a la partida, los ediles deberán cumplir con el requisito de una asistencia mínima del 50% de las sesiones plenarias, y/o comisiones asesoras.

    Art.13 del Decreto 05-21

    Además, deroga el régimen anterior establecido en las resoluciones 9/2006 y 10/2006.

    El artículo 295 establece que los cargos de miembros de Juntas Departamentales y de Juntas Locales serán honorarios.

    ¿Que aprobaron los ediles en la sesión del 12 de marzo en su articulo primero? No aceptar la observación del TCR al proyecto de presupuesto quinquenal de la JDT, para el período 2021-2025, según lo expresado en el párrafo 3.2 del dictamen.

    Artículos 1 y 2 del Decreto 05-21

    En mi opinión se parece mucho a una remuneración o sueldo, que a un reintegro de gastos. Porque el reintegro de gastos, como estipulaba la reglamentación anterior que derogaron, supone justamente eso, devolverle a el edil el dinero gastado en el cumplimiento de su función con un comprobante de dicho gasto, llámese boleta, pasaje, etc. Para esto además existía una comisión de gastos que controlaba los comprobantes y estos eran enviados, previa revisión del Cr. de la JDT, al plenario para su aprobación.

    Con la nueva normativa aprobada, no es necesario presentar ningún comprobante del gasto, que efectivamente compruebe que ese viatico fue utilizado en el desempeño de funciones como edil en combustible, comida o pasajes. Tan solo con la asistencia al 50 % de las sesiones se hace de una partida de 16 mil pesos para el edil titular, y de 12 mil para distribuir entre los suplentes. Además, establece a solicitud de los ediles titulares y suplentes, mediante nota firmada a la mesa, el pago de dicha partida podrá efectivizarse a través de los secretarios de cada bancada. No es necesario siquiera pasar por tesorería de la JDT. ¿Qué les parece?

    Con el anterior régimen el edil contaba con un viatico de 16 000 pesos mensuales que podía utilizar, siempre presentando comprobantes, y que en muchas ocasiones no eran gastados en su totalidad, con lo cual este dinero volvía a las arcas de la JDT y este era variable. Esto no solamente no es más así, sino que se aumentó la partida en 12 mil pesos por banca y pasando a ser un gasto fijo por mes y que nada tienen que ver con la austeridad que profesan desde el gobierno departamental. A mi entender esta es una muy mala señal del sistema político tacuaremboense en momentos donde hay mucha gente pasándola mal.

    No al sueldo de los Ediles
    mural pintado

    Otro punto interesante desde el punto de vista reglamentario, es que los ediles suplentes solamente son ediles en funciones cuando están sentados en la banca en el plenario de la JDT. ¿Cómo puede percibir una partida por desempeñar funciones de edil cuando reglamentariamente realiza funciones cuando está sentado en la banca?

    A raíz de esto, el Dr. Cley Espinosa decidió impulsar una iniciativa para presentar un recurso de apelación contra el articulo 13 del decreto recientemente aprobado en la JDT. Para esto según el artículo 303 de la constitución, si un decreto de una Junta Departamental viola las leyes o viola la constitución, es susceptible de ser impugnado por un mecanismo de democracia directa, consistente en que mil ciudadanos o más del departamento planteen un recurso de apelación ante la cámara de representantes. Para esto la Constitución prevé un plazo de 15 días hábiles una vez que ha sido promulgada la norma. Este plazo comenzó a correr a partir del 12 de marzo.

    Al igual que lo expresara el Dr. Cley Espinosa en una nota brindada a este semanario, tenia la esperanza que una vez conocido el informe del TCR la JDT reconsiderara el tema y no fuera necesario efectivizar este recurso. Pero esto no sucedió, por lo que voy a firmar para que lleve adelante este recurso de apelación e invito a todos los ciudadanos que lo hagan.

    Por último, creo que la tarea del edil es sumamente importante y para que sea desempeñada de la mejor forma debería ser tiempo completo y remunerada. Además, considero que 31 ediles es un exceso, que deberían ser menos, dependiendo de la población de cada departamento, pero para esto debería existir una reforma constitucional.

    Eber Da Rosa no apoya la modificación realizada por los ediles
    Eber Da Rosa apoya la iniciativa del Dr. Cley Espinosa

    Creo en la política como la única herramienta capaz de transformar la realidad de nuestra ciudadanía, y acciones como estas de no dar lugar a las observaciones del TCR que expresa que no se respeta la constitución de la Republica, de quienes justamente tienen la tarea de controlar y legislar, le hace mucho daño al sistema y lleva a reforzar el descreimiento en la política.

    Nota publicada en Tacuarembó Ahora
    Nota publicada en Tacuarembó Ahora http://pidolapalabratbo.blogspot.com/

  • ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    El pasado 3 de diciembre se inauguró la nueva iluminación LED en la zona de la Terminal de ómnibus. Avenida Victorino Pereira y la Plaza Bernabé Rivera.

    “En una sencilla ceremonia el Intendente Eber da Rosa habilitó un nuevo servicio de alumbrado público con tecnología led inteligente en la zona de la Terminal Carlos Gardel.”

    Así comienza un artículo en la página web de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

    Desde su canal de YouTube la Intendencia promueve un video propagandístico con la siguiente leyenda:

    “Desde una laptop el intendente Eber Da Rosa hizo el encendido del nuevo sistema Led Inteligente en la zona de la Terminal. En una sencilla ceremonia el Intendente Eber da Rosa habilitó un nuevo servicio de alumbrado público con tecnología led inteligente en la zona de la Terminal Carlos Gardel.”

    Al día siguiente el intendente anunciaba en conferencia de prensa un multi millonario contrato en dólares para el recambio de 7.000 luminarias y que se implementará un sistema informático inteligente con “control satelital”. El intendente Eber Da Rosa acordó con las empresas DIKREM S.A, NORDICA S.A y FORMAS SOLUCIONES INTELIGENTES SRL, las cuales estarán a cargo del cambio de los artefactos. A su vez la empresa CONATEL S.A. proveerá el software de control a distancia que permitirá un ahorro más eficiente de energía con el control de intensidad y de estado de las luminarias. Informando si alguna de ellas necesita ser reemplazada.

    Este acuerdo necesitaba el aval de la Junta Departamental y en un trámite exprés, se logró a la semana siguiente el tratamiento en la Comisión de Finanzas y la aprobación por unanimidad en el plenario. Ese acuerdo está sujeto a la aprobación del Tribunal de Cuentas de la República.

    Encendido de las luminarias por software

    Toda esta introducción era necesaria para entender lo importante que es la inversión de más de 5 millones de dólares. Esta inversión es solo en los artefactos. La Intendencia debe de proveer a las empresas toda la red eléctrica y las columnas, además de retirar los artefactos antiguos y pagar por el arrendamiento del software que controla las luminarias por internet. Asegurando también la conexión a internet.

    Luminaria apagada el 26-dic-2019.

    El 26 de diciembre paso por la plaza Bernabé Rivera y veo una de las luminarias apagadas. Lo primero que pensé fue que desde esa notebook que el Intendente prendió la red, se debe de activar una alerta anunciado que ese artefacto no estaba funcionando. Me iba de vacaciones, cuando volviera iba a comprobar la eficiencia del sistema. Pasó el tiempo y me olvidé del tema, hasta que pasé nuevamente por la plaza cuando estaba prendida red lumínica. Esto ocurrió el 3 de febrero, cuarenta días después. Para mi asombro, esa misma luminaria seguía apagada y había otra más sin funcionar.

    La misma luminaria continúa apagada, 40 días después.-

    ¿De quién es la responsabilidad? ¿De la empresa de software? ¿De la empresa proveedora de la luminaria? ¿De la Dirección de Alumbrado Público?

    ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    La luminaria en cuestión está a 5 cuadras de la intendencia. ¿Qué pasará con una luminaria que esté en San Gregorio por ejemplo?