Etiqueta: Intendencia Departamental de Tacuarembó

  • Una legislatura que terminó mal… y otra que empezó peor

    Una legislatura que terminó mal… y otra que empezó peor

    Tacuarembó: entre la arbitrariedad institucional y la ilegalidad flagrante

    La Junta Departamental de Tacuarembó cerró su legislatura 2020-2025 dejando una huella lamentable: una sesión extraordinaria solemne interrumpida intempestivamente para pedir… un cuarto intermedio de una futura sesión. Como si esto no bastara para ilustrar el nivel de desconexión institucional, entre gallos y medianoche se convocó una sesión ordinaria en medio del proceso de instalación de la nueva legislatura, con el único fin de aprobar ascensos de funcionarios e ingresos por fuera de concurso, vulnerando principios básicos de legalidad, equidad y transparencia.

    Pero lo peor estaba por venir.

    Una instalación ilegal: el presidente ad hoc en infracción

    El pasado 2 de julio de 2025 se realizó la sesión preparatoria para instalar la nueva Junta Departamental. Allí, quien presidió la sesión como edil fue Gustavo Martínez, actual Director General de Desarrollo de la Intendencia. Así lo demuestra la publicación en la página de la intendencia de Tacuarembó el día 6 de julio (LINK) y en el propio perfil de Facebook del Dr. Martínez (LINK). Este hecho, lejos de ser anecdótico, constituye una violación directa del marco legal vigente. No estamos frente a un error formal, sino a una incompatibilidad legal que pone en duda la validez de toda la sesión.

    La Ley Nº 9.515, en su artículo 9, es categórica:

    “No podrán ser Ediles… los dependientes de las autoridades departamentales.”

    Un Director General de la Intendencia no solo es un «dependiente», sino uno de los principales jerarcas nombrados directamente por el Intendente. La Ley Nº 15.775, de carácter interpretativo, reafirma esta incompatibilidad, y lo más grave: la consecuencia de inobservar esta disposición es la pérdida inmediata del cargo.

    Por tanto, Gustavo Martínez no podía ejercer como Edil, y mucho menos presidir una sesión clave como la preparatoria, cuya finalidad es examinar, precisamente, las incompatibilidades de los electos. Que él haya presidido esa instancia invalida moral y jurídicamente la actuación de la Junta desde su origen.

    ¿Qué son las sesiones preparatorias y por qué importan?

    Las sesiones preparatorias no son meras formalidades. Son el acto fundacional de la nueva legislatura. En ellas se tratan renuncias, opciones e impedimentos. Se designa un presidente provisorio que dirige la instalación de las comisiones encargadas de examinar —entre otras cosas— las incompatibilidades.

    Es decir, el propio procedimiento de control institucional fue presidido por alguien que debía estar siendo examinado por ese mismo procedimiento.

    Además, las sesiones preparatorias no deben confundirse ni superponerse con las sesiones ordinarias de la legislatura saliente. El Reglamento Interno de la Junta Departamental establece que las sesiones preparatorias de la nueva legislatura deben realizarse luego de la proclamación de los nuevos Ediles y hasta 8 días antes del inicio formal del nuevo período ordinario.

    La extraña maniobra de convocar una sesión ordinaria en el período intermedio entre la vieja y la nueva legislatura —para aprobar decisiones administrativas sensibles— es, como mínimo, una anomalía política. Y como máximo, una operación antidemocrática que compromete la legalidad de lo actuado.

    Una señal de alarma para la democracia local

    No estamos ante un tecnicismo. Estamos ante una cadena de decisiones que violan la letra y el espíritu de las normas que rigen nuestro sistema institucional. Que se instale una nueva Junta Departamental bajo la presidencia de alguien que no puede ser Edil según la ley, y que se aprueben medidas administrativas de fondo cuando esa misma legislatura ya debía haber cesado, muestra el deterioro ético e institucional en el gobierno departamental de Tacuarembó.

    Lo que se vivió entre junio y julio de 2025 no es una anécdota ni una irregularidad menor. Es una muestra cabal de cómo el poder político, cuando no encuentra frenos ni contrapesos, se permite todo: desde el acomodo sin concurso hasta la flagrante violación de normas democráticas básicas.

    Lo mínimo que se impone ahora es la revisión legal de lo actuado en la sesión preparatoria, la impugnación de la última sesión ordinaria, y la denuncia pública de este atropello.

    Porque no puede haber democracia donde se inaugura una legislatura pisoteando la ley.

    Mauricio Brianthe.-

  • La intendencia ofrece ración. Sequía de agua…. y de ración!!!

    La intendencia ofrece ración. Sequía de agua…. y de ración!!!

    La intendencia departamental de Tacuarembó está ofreciendo ración para pequeños productores del departamento con hasta 50 vientres.


    8 kilos por vaca, un balde para cada una, vaya que se empachen…!


    «Informamos a los productores ganaderos del departamento con hasta 50 vientres, que pueden pasar a realizar solicitud para acceder a la compra de ración subsidiada en un 30% de su costo.»

    «Se entregará hasta 400 kilos, de confirmarse los precios quedarían, subsidiado, en 110 dólares, precio contado. «


    Lo anterior es textual el ofrecimiento que la Intendencia le está haciendo a los pequeños productores.

    Bienvenida la oferta.
    Ahora bien, un pequeño productor que tenga 50 vacas pasando hambre, ¿resolverá algo con esta oferta?

    400 kilos ÷ 50 = 8 kilos

    Esa es la cantidad de ración que le podría dar a cada vaca. ¡Un balde!

    Suena a poco, poquísimo.

    El precio está bien. 110 dólares son unos, 4290 pesos. Eso nos da que cada kilo de ración saldría unos 10,7 pesos. Es más barato que el afrechillo de trigo que se está comprando en los depósitos, que anda en 15,60 el kilo. Por este lado está bien.

    Se aclara que el pago es contado. ¡Tacataca!

    El que tenga hasta 50 vacas que se anote. Peor es nada.

    Pero que no se haga ilusiones, es un balde de comida por vaca.

  • Auditoría en el Municipio reveló incumplimientos legales

    Auditoría en el Municipio reveló incumplimientos legales

    Una auditoría del Tribunal de Cuentas constató que el Intendente de Tacuarembó es el que gestiona los fondos del Municipio de San Gregorio de Polanco y que el municipio se rige por las normas de una Junta Local.

    El Tribunal de Cuentas, en el marco de sus facultades constitucionales, resolvió realizar una auditoría al Municipio de San Gregorio de Polanco. La auditoría consistió en analizar el sistema de control interno implementado por el Concejo Municipal del Municipio de San Gregorio de Polanco en relación con las actividades de control, información financiera y cumplimiento de normas legales durante el ejercicio 2022.

    Las conclusiones y evidencias obtenidas son las que se expresan en el Informe de Auditoría, las cuales, según el Tribunal de Cuentas están suficientemente documentadas.

    Los resultados de la Auditoria fueron comunicados al Municipio de San Gregorio de Polanco, a la Junta Departamental y a la Intendencia de Tacuarembó. Además, se dio cuenta a la Asamblea General.


    El alcalde Asdrúbal Rodríguez, toma posesión el 27 de noviembre de 2020 junto a los concejales: Juan Rivera, Alejandra Castro, Luis González y Martín Medeiro.


    Informe de Auditoría

    Según el Informe de Auditoría, el objetivo consistió en analizar el sistema de control interno implementado por el Concejo Municipal del Municipio de San Gregorio de Polanco en relación con las actividades de control, información financiera y cumplimiento de normas legales durante el ejercicio 2022.

    Se efectuaron procedimientos de auditoría, que incluyeron pruebas de control y cumplimiento, procedimientos analíticos y pruebas de detalle respecto a la documentación proporcionada por el Municipio. En particular, dichas pruebas incluyeron:

    • Análisis de estructura organizativa (organigrama), de ordenadores designados, así como la normativa relacionada con los mismos y su respectiva aplicación.
    • Análisis de aspectos formales y legales de la documentación de gastos, así como su tratamiento contable.
    • Análisis del proceso del gasto y del pago.
    • Análisis del manejo de fondos.

    Se realizó entrevista a la secretaria general del Municipio, Jimena Garrido. Se efectuó Arqueo de fondo fijo y de la recaudación. Se verificó análisis de las actas de arqueo que surgen del SIFI. Se controló la recaudación y la revisión de documentos de depósitos. Se analizó el libro de Actas de Sesiones del Concejo Municipal.

    Resultado de la Auditoría

    Se constataron incumplimientos de normas legales. El alcalde no ordena pagos (Artículo 14 de la Ley N° 19.272) correspondientes a los Literales B), C) y D) del Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios, sino que son ordenados por el Sr. Intendente.

    No existen Manuales de Procedimientos que definan las tareas y responsabilidades de los funcionarios que manejan los fondos.

    El monto del Fondo Fijo que maneja el Municipio está establecido por la Resolución que manejaba la Junta Local de San Gregorio, firmada por el Ejecutivo Departamental.

    Las horas extras son documentadas a través de planillas manuales y luego enviadas a la Intendencia a la oficina de liquidación de haberes, sin un control de las horas efectivamente realizadas por los funcionarios.

    Como resultado de las constataciones informadas en los párrafos anteriores, se concluye que el sistema de control interno implementado presenta debilidades en las actividades de control, información financiera y cumplimiento de normas legales.

    El Tribunal de Cuentas recomienda que se deberán adoptar las medidas pertinentes a los efectos de subsanar los incumplimientos legales y las debilidades de control interno señalados en el presente informe.

  • El Frente Amplio propone una rebaja del Sueldo del Intendente

    El Frente Amplio propone una rebaja del Sueldo del Intendente

    Bancada del Frente Amplio de Tacuarembó propone una rebaja en el sueldo del próximo Intendente del Departamento. En base al artículo 295 inciso segundo de la Constitución de la República Oriental del Uruguay. Ese ahorro se destinará a políticas de tierras para vivienda y compra de materiales para construcción.

    Presentación del Edil Oscar Depratti

    La Constitución de la República en su artículo 295, le asigna a la Junta Departamental, la responsabilidad de fijar el salario del Intendente con anterioridad a su elección.

    Existen unos 20 cargos de confianza política, cuyos salarios se fijan como un porcentaje del sueldo del Intendente. En oportunidad de la consideración del Presupuesto Quinquenal, será pertinente revisar el salario percibido por cada uno de esos cargos de confianza política, a efectos de corregir posibles inequidades o proceder a ajustar el salario de acuerdo a la importancia y a la jerarquía de la responsabilidad que dicho cargo implique.

    El País está comenzando una nueva etapa institucional, donde la coalición que está asumiendo el Gobierno Nacional, proclamó, con el respaldo de la ciudadanía en las urnas, la necesidad de bajar el costo del Estado. Una baja en el sueldo del Intendente futuro y de los cargos de confianza, permitiría un ahorro de dinero (estimado en 1 millón de dólares en el quinquenio), que se podría utilizar en atender urgencias que padecen los sectores de menos recursos de nuestra población.

    Aun bajando el sueldo del Intendente y de los cargos de confianza, el salario previsto, atenderá en forma suficiente las necesidades personales de quienes los perciban y será un ejemplo de austeridad y de mayor igualdad con los cientos de trabajadores municipales que perciben sueldos muy bajos.

    La bancada de Frente Amplio pretende rebajar en un 40 % el sueldo del próximo intendente, tomando como base de cálculo el sueldo actual percibido por el Intendente.

    Para destinar los ahorros que se generen a conformar un fondo para la Cartera de Tierras y Banco de Materiales para Vivienda, que se reglamentará en el próximo Presupuesto Quinquenal.

  • ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    El pasado 3 de diciembre se inauguró la nueva iluminación LED en la zona de la Terminal de ómnibus. Avenida Victorino Pereira y la Plaza Bernabé Rivera.

    “En una sencilla ceremonia el Intendente Eber da Rosa habilitó un nuevo servicio de alumbrado público con tecnología led inteligente en la zona de la Terminal Carlos Gardel.”

    Así comienza un artículo en la página web de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

    Desde su canal de YouTube la Intendencia promueve un video propagandístico con la siguiente leyenda:

    “Desde una laptop el intendente Eber Da Rosa hizo el encendido del nuevo sistema Led Inteligente en la zona de la Terminal. En una sencilla ceremonia el Intendente Eber da Rosa habilitó un nuevo servicio de alumbrado público con tecnología led inteligente en la zona de la Terminal Carlos Gardel.”

    Al día siguiente el intendente anunciaba en conferencia de prensa un multi millonario contrato en dólares para el recambio de 7.000 luminarias y que se implementará un sistema informático inteligente con “control satelital”. El intendente Eber Da Rosa acordó con las empresas DIKREM S.A, NORDICA S.A y FORMAS SOLUCIONES INTELIGENTES SRL, las cuales estarán a cargo del cambio de los artefactos. A su vez la empresa CONATEL S.A. proveerá el software de control a distancia que permitirá un ahorro más eficiente de energía con el control de intensidad y de estado de las luminarias. Informando si alguna de ellas necesita ser reemplazada.

    Este acuerdo necesitaba el aval de la Junta Departamental y en un trámite exprés, se logró a la semana siguiente el tratamiento en la Comisión de Finanzas y la aprobación por unanimidad en el plenario. Ese acuerdo está sujeto a la aprobación del Tribunal de Cuentas de la República.

    Encendido de las luminarias por software

    Toda esta introducción era necesaria para entender lo importante que es la inversión de más de 5 millones de dólares. Esta inversión es solo en los artefactos. La Intendencia debe de proveer a las empresas toda la red eléctrica y las columnas, además de retirar los artefactos antiguos y pagar por el arrendamiento del software que controla las luminarias por internet. Asegurando también la conexión a internet.

    Luminaria apagada el 26-dic-2019.

    El 26 de diciembre paso por la plaza Bernabé Rivera y veo una de las luminarias apagadas. Lo primero que pensé fue que desde esa notebook que el Intendente prendió la red, se debe de activar una alerta anunciado que ese artefacto no estaba funcionando. Me iba de vacaciones, cuando volviera iba a comprobar la eficiencia del sistema. Pasó el tiempo y me olvidé del tema, hasta que pasé nuevamente por la plaza cuando estaba prendida red lumínica. Esto ocurrió el 3 de febrero, cuarenta días después. Para mi asombro, esa misma luminaria seguía apagada y había otra más sin funcionar.

    La misma luminaria continúa apagada, 40 días después.-

    ¿De quién es la responsabilidad? ¿De la empresa de software? ¿De la empresa proveedora de la luminaria? ¿De la Dirección de Alumbrado Público?

    ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    La luminaria en cuestión está a 5 cuadras de la intendencia. ¿Qué pasará con una luminaria que esté en San Gregorio por ejemplo?

  • Entrevista en ZSM CX140 a Juan Viera

    Entrevista en ZSM CX140 a Juan Viera

    En diálogo con el periodista Jorge Saavedra para Radio Zorrilla de San Martín, el edil (s) cuestionó la realización de actos políticos partidarios en instalaciones de la Intendencia Departamental.
    El precandidato a la presidencia por el Partido Nacional, Luis Lacalle realizó un acto en el gimnasio de Caraguatá y otro en instalaciones del Municipio de Ansina.
    Esta situación se agrava porque en las los instalaciones se imparten cursos de UTU. Es muy probable que se suspendieran clases para realizar esta actividad partidaria.
    Se realizará un pedido de informes a la Intendencia Departamental por intermedio del presidente de la Junta Departamental que estuvo presente en los actos políticos partidarios.
    A continuación dejamos el audio completo de la entrevista:
    Audio de la entrevista realizada por Jorge Saavedra para ZSM CX 140