Etiqueta: Junta Departamental Tacuarembó

  • Una legislatura que terminó mal… y otra que empezó peor

    Una legislatura que terminó mal… y otra que empezó peor

    Tacuarembó: entre la arbitrariedad institucional y la ilegalidad flagrante

    La Junta Departamental de Tacuarembó cerró su legislatura 2020-2025 dejando una huella lamentable: una sesión extraordinaria solemne interrumpida intempestivamente para pedir… un cuarto intermedio de una futura sesión. Como si esto no bastara para ilustrar el nivel de desconexión institucional, entre gallos y medianoche se convocó una sesión ordinaria en medio del proceso de instalación de la nueva legislatura, con el único fin de aprobar ascensos de funcionarios e ingresos por fuera de concurso, vulnerando principios básicos de legalidad, equidad y transparencia.

    Pero lo peor estaba por venir.

    Una instalación ilegal: el presidente ad hoc en infracción

    El pasado 2 de julio de 2025 se realizó la sesión preparatoria para instalar la nueva Junta Departamental. Allí, quien presidió la sesión como edil fue Gustavo Martínez, actual Director General de Desarrollo de la Intendencia. Así lo demuestra la publicación en la página de la intendencia de Tacuarembó el día 6 de julio (LINK) y en el propio perfil de Facebook del Dr. Martínez (LINK). Este hecho, lejos de ser anecdótico, constituye una violación directa del marco legal vigente. No estamos frente a un error formal, sino a una incompatibilidad legal que pone en duda la validez de toda la sesión.

    La Ley Nº 9.515, en su artículo 9, es categórica:

    “No podrán ser Ediles… los dependientes de las autoridades departamentales.”

    Un Director General de la Intendencia no solo es un «dependiente», sino uno de los principales jerarcas nombrados directamente por el Intendente. La Ley Nº 15.775, de carácter interpretativo, reafirma esta incompatibilidad, y lo más grave: la consecuencia de inobservar esta disposición es la pérdida inmediata del cargo.

    Por tanto, Gustavo Martínez no podía ejercer como Edil, y mucho menos presidir una sesión clave como la preparatoria, cuya finalidad es examinar, precisamente, las incompatibilidades de los electos. Que él haya presidido esa instancia invalida moral y jurídicamente la actuación de la Junta desde su origen.

    ¿Qué son las sesiones preparatorias y por qué importan?

    Las sesiones preparatorias no son meras formalidades. Son el acto fundacional de la nueva legislatura. En ellas se tratan renuncias, opciones e impedimentos. Se designa un presidente provisorio que dirige la instalación de las comisiones encargadas de examinar —entre otras cosas— las incompatibilidades.

    Es decir, el propio procedimiento de control institucional fue presidido por alguien que debía estar siendo examinado por ese mismo procedimiento.

    Además, las sesiones preparatorias no deben confundirse ni superponerse con las sesiones ordinarias de la legislatura saliente. El Reglamento Interno de la Junta Departamental establece que las sesiones preparatorias de la nueva legislatura deben realizarse luego de la proclamación de los nuevos Ediles y hasta 8 días antes del inicio formal del nuevo período ordinario.

    La extraña maniobra de convocar una sesión ordinaria en el período intermedio entre la vieja y la nueva legislatura —para aprobar decisiones administrativas sensibles— es, como mínimo, una anomalía política. Y como máximo, una operación antidemocrática que compromete la legalidad de lo actuado.

    Una señal de alarma para la democracia local

    No estamos ante un tecnicismo. Estamos ante una cadena de decisiones que violan la letra y el espíritu de las normas que rigen nuestro sistema institucional. Que se instale una nueva Junta Departamental bajo la presidencia de alguien que no puede ser Edil según la ley, y que se aprueben medidas administrativas de fondo cuando esa misma legislatura ya debía haber cesado, muestra el deterioro ético e institucional en el gobierno departamental de Tacuarembó.

    Lo que se vivió entre junio y julio de 2025 no es una anécdota ni una irregularidad menor. Es una muestra cabal de cómo el poder político, cuando no encuentra frenos ni contrapesos, se permite todo: desde el acomodo sin concurso hasta la flagrante violación de normas democráticas básicas.

    Lo mínimo que se impone ahora es la revisión legal de lo actuado en la sesión preparatoria, la impugnación de la última sesión ordinaria, y la denuncia pública de este atropello.

    Porque no puede haber democracia donde se inaugura una legislatura pisoteando la ley.

    Mauricio Brianthe.-

  • Designación directa en la Intendencia de Tacuarembó: ¿Premio político o atropello institucional?

    Designación directa en la Intendencia de Tacuarembó: ¿Premio político o atropello institucional?

    En un nuevo episodio que evidencia las prácticas clientelistas y la falta de transparencia en la administración pública, el exedil nacionalista Fabricio Sempert renunció a su banca en la Junta Departamental de Tacuarembó el 7 de marzo de 2024 y, apenas 15 días después, fue designado directamente como funcionario en la Intendencia de Tacuarembó. Teniendo actualmente la categoría de Sub Capataz Gral. con un contrato permanente en la función pública.

    Este nombramiento, realizado sin concurso público ni proceso transparente, se suma a una larga lista de designaciones directas que han caracterizado la gestión del Partido Nacional en el departamento. Según informes anteriores, hasta un 98% de los ingresos de personal en la Intendencia de Tacuarembó se han realizado por designación directa, lo que ha sido objeto de denuncias por parte de la oposición y de organismos de control.

    El contexto nacional: resistencia a la transparencia

    Mientras tanto, en el Parlamento uruguayo se discute un proyecto de ley que busca regular el ingreso de funcionarios a las intendencias mediante concursos públicos y abiertos, con el objetivo de promover la transparencia y combatir el clientelismo político. La iniciativa cuenta con el respaldo del Frente Amplio, el Partido Colorado y Cabildo Abierto, pero ha enfrentado la oposición del Partido Nacional, que argumenta que la ley vulnera la autonomía de los gobiernos departamentales consagrada en la Constitución.

    Esta resistencia del Partido Nacional a establecer mecanismos transparentes de ingreso a la función pública evidencia una clara intención de mantener el statu quo, donde los cargos se reparten entre amigos y correligionarios, perpetuando una lógica de premios políticos y favores personales.

    La urgencia de un cambio estructural

    El caso de Sempert no es un hecho aislado, sino parte de una práctica sistemática que socava la confianza ciudadana en las instituciones y perpetúa la desigualdad de oportunidades. Es imperativo que se implementen mecanismos transparentes y equitativos de ingreso a la función pública, basados en el mérito y la capacidad, y no en la cercanía política o la lealtad partidaria.

    Desde La Verdad Es Revolución, denunciamos estas prácticas y exigimos un cambio estructural que ponga fin al clientelismo y promueva una administración pública al servicio de toda la ciudadanía, no de unos pocos privilegiados.

  • Yo firmo ¿y vos?

    Yo firmo ¿y vos?

    Transcribimos nota elaborada por el Dr. Juan Pablo Viera en el semanario Tacuarembó Ahora en la edición del pasado 19 de marzo del 2021.

    Además les damos el acceso al Episodio del podcast Contrato Popular en donde Edgardo Rodríguez y Mauricio Brianthe entrevistan a Juan Pablo Viera. Una entrevista muy jugosa y reveladora sobre la situación actual de una partida por $28.000,00 por mes, a cada edil de la Junta Departamental de Tacuarembó.

    Lo siguiente es la transcripción de la nota publicada:

    El pasado 12 de marzo la Junta Departamental de Tacuarembó (JDT) aprobó, por mayoría, de forma definitiva el presupuesto quinquenal 2021-2025 de la misma. Dicho presupuesto tiene muchas aristas para analizar, pero nos vamos a detener en un punto; específicamente el que reglamenta una partida de 28000 pesos a cada banca.

    La historia comenzó cuando en la sesión del 10 de diciembre por unanimidad de ediles presentes se aprobaba dicho presupuesto, este fue elevado al del Tribunal de Cuentas de la República (TCR).

    El TCR es quien examina el proyecto de presupuesto aprobado, controla el cumplimiento en relación a las normas constitucionales, legales y reglamentarias. Luego de esto elabora un informe con su dictamen correspondiente y posterior devolución a la JDT.

    Dicho informe elaborado el 24 de febrero del 2021 (RES.377/2021) fue recibido en la JDT el 11 de marzo 2021 dándosele pase a la comisión de finanzas de dicho organismo.

    En el punto 3 del mencionado informe (cumplimiento de normas constitucionales, legales y reglamentarias) se establece en el punto 3.2 que “el artículo 13 del presupuesto proyectado, al no ajustarse a lo establecido en la Resolución del TCR de fecha 22/12/2010, se considera que vulnera lo establecido en el Articulo 295 de la Constitución”.

    ¿Qué dice el articulo 13 del presupuesto? Crease una partida de $ 28.000 por cada banca, por concepto de reintegro de gastos de combustible, alojamiento y comida, incurrido por los ediles, en el ejercicio de su función, reajustable anualmente por IPC. Para generar derecho a la partida, los ediles deberán cumplir con el requisito de una asistencia mínima del 50% de las sesiones plenarias, y/o comisiones asesoras.

    Art.13 del Decreto 05-21

    Además, deroga el régimen anterior establecido en las resoluciones 9/2006 y 10/2006.

    El artículo 295 establece que los cargos de miembros de Juntas Departamentales y de Juntas Locales serán honorarios.

    ¿Que aprobaron los ediles en la sesión del 12 de marzo en su articulo primero? No aceptar la observación del TCR al proyecto de presupuesto quinquenal de la JDT, para el período 2021-2025, según lo expresado en el párrafo 3.2 del dictamen.

    Artículos 1 y 2 del Decreto 05-21

    En mi opinión se parece mucho a una remuneración o sueldo, que a un reintegro de gastos. Porque el reintegro de gastos, como estipulaba la reglamentación anterior que derogaron, supone justamente eso, devolverle a el edil el dinero gastado en el cumplimiento de su función con un comprobante de dicho gasto, llámese boleta, pasaje, etc. Para esto además existía una comisión de gastos que controlaba los comprobantes y estos eran enviados, previa revisión del Cr. de la JDT, al plenario para su aprobación.

    Con la nueva normativa aprobada, no es necesario presentar ningún comprobante del gasto, que efectivamente compruebe que ese viatico fue utilizado en el desempeño de funciones como edil en combustible, comida o pasajes. Tan solo con la asistencia al 50 % de las sesiones se hace de una partida de 16 mil pesos para el edil titular, y de 12 mil para distribuir entre los suplentes. Además, establece a solicitud de los ediles titulares y suplentes, mediante nota firmada a la mesa, el pago de dicha partida podrá efectivizarse a través de los secretarios de cada bancada. No es necesario siquiera pasar por tesorería de la JDT. ¿Qué les parece?

    Con el anterior régimen el edil contaba con un viatico de 16 000 pesos mensuales que podía utilizar, siempre presentando comprobantes, y que en muchas ocasiones no eran gastados en su totalidad, con lo cual este dinero volvía a las arcas de la JDT y este era variable. Esto no solamente no es más así, sino que se aumentó la partida en 12 mil pesos por banca y pasando a ser un gasto fijo por mes y que nada tienen que ver con la austeridad que profesan desde el gobierno departamental. A mi entender esta es una muy mala señal del sistema político tacuaremboense en momentos donde hay mucha gente pasándola mal.

    No al sueldo de los Ediles
    mural pintado

    Otro punto interesante desde el punto de vista reglamentario, es que los ediles suplentes solamente son ediles en funciones cuando están sentados en la banca en el plenario de la JDT. ¿Cómo puede percibir una partida por desempeñar funciones de edil cuando reglamentariamente realiza funciones cuando está sentado en la banca?

    A raíz de esto, el Dr. Cley Espinosa decidió impulsar una iniciativa para presentar un recurso de apelación contra el articulo 13 del decreto recientemente aprobado en la JDT. Para esto según el artículo 303 de la constitución, si un decreto de una Junta Departamental viola las leyes o viola la constitución, es susceptible de ser impugnado por un mecanismo de democracia directa, consistente en que mil ciudadanos o más del departamento planteen un recurso de apelación ante la cámara de representantes. Para esto la Constitución prevé un plazo de 15 días hábiles una vez que ha sido promulgada la norma. Este plazo comenzó a correr a partir del 12 de marzo.

    Al igual que lo expresara el Dr. Cley Espinosa en una nota brindada a este semanario, tenia la esperanza que una vez conocido el informe del TCR la JDT reconsiderara el tema y no fuera necesario efectivizar este recurso. Pero esto no sucedió, por lo que voy a firmar para que lleve adelante este recurso de apelación e invito a todos los ciudadanos que lo hagan.

    Por último, creo que la tarea del edil es sumamente importante y para que sea desempeñada de la mejor forma debería ser tiempo completo y remunerada. Además, considero que 31 ediles es un exceso, que deberían ser menos, dependiendo de la población de cada departamento, pero para esto debería existir una reforma constitucional.

    Eber Da Rosa no apoya la modificación realizada por los ediles
    Eber Da Rosa apoya la iniciativa del Dr. Cley Espinosa

    Creo en la política como la única herramienta capaz de transformar la realidad de nuestra ciudadanía, y acciones como estas de no dar lugar a las observaciones del TCR que expresa que no se respeta la constitución de la Republica, de quienes justamente tienen la tarea de controlar y legislar, le hace mucho daño al sistema y lleva a reforzar el descreimiento en la política.

    Nota publicada en Tacuarembó Ahora
    Nota publicada en Tacuarembó Ahora http://pidolapalabratbo.blogspot.com/

  • ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    El pasado 3 de diciembre se inauguró la nueva iluminación LED en la zona de la Terminal de ómnibus. Avenida Victorino Pereira y la Plaza Bernabé Rivera.

    “En una sencilla ceremonia el Intendente Eber da Rosa habilitó un nuevo servicio de alumbrado público con tecnología led inteligente en la zona de la Terminal Carlos Gardel.”

    Así comienza un artículo en la página web de la Intendencia Departamental de Tacuarembó.

    Desde su canal de YouTube la Intendencia promueve un video propagandístico con la siguiente leyenda:

    “Desde una laptop el intendente Eber Da Rosa hizo el encendido del nuevo sistema Led Inteligente en la zona de la Terminal. En una sencilla ceremonia el Intendente Eber da Rosa habilitó un nuevo servicio de alumbrado público con tecnología led inteligente en la zona de la Terminal Carlos Gardel.”

    Al día siguiente el intendente anunciaba en conferencia de prensa un multi millonario contrato en dólares para el recambio de 7.000 luminarias y que se implementará un sistema informático inteligente con “control satelital”. El intendente Eber Da Rosa acordó con las empresas DIKREM S.A, NORDICA S.A y FORMAS SOLUCIONES INTELIGENTES SRL, las cuales estarán a cargo del cambio de los artefactos. A su vez la empresa CONATEL S.A. proveerá el software de control a distancia que permitirá un ahorro más eficiente de energía con el control de intensidad y de estado de las luminarias. Informando si alguna de ellas necesita ser reemplazada.

    Este acuerdo necesitaba el aval de la Junta Departamental y en un trámite exprés, se logró a la semana siguiente el tratamiento en la Comisión de Finanzas y la aprobación por unanimidad en el plenario. Ese acuerdo está sujeto a la aprobación del Tribunal de Cuentas de la República.

    Encendido de las luminarias por software

    Toda esta introducción era necesaria para entender lo importante que es la inversión de más de 5 millones de dólares. Esta inversión es solo en los artefactos. La Intendencia debe de proveer a las empresas toda la red eléctrica y las columnas, además de retirar los artefactos antiguos y pagar por el arrendamiento del software que controla las luminarias por internet. Asegurando también la conexión a internet.

    Luminaria apagada el 26-dic-2019.

    El 26 de diciembre paso por la plaza Bernabé Rivera y veo una de las luminarias apagadas. Lo primero que pensé fue que desde esa notebook que el Intendente prendió la red, se debe de activar una alerta anunciado que ese artefacto no estaba funcionando. Me iba de vacaciones, cuando volviera iba a comprobar la eficiencia del sistema. Pasó el tiempo y me olvidé del tema, hasta que pasé nuevamente por la plaza cuando estaba prendida red lumínica. Esto ocurrió el 3 de febrero, cuarenta días después. Para mi asombro, esa misma luminaria seguía apagada y había otra más sin funcionar.

    La misma luminaria continúa apagada, 40 días después.-

    ¿De quién es la responsabilidad? ¿De la empresa de software? ¿De la empresa proveedora de la luminaria? ¿De la Dirección de Alumbrado Público?

    ¿Así funcionará el sistema que nos costará más de 5 millones de dólares?

    La luminaria en cuestión está a 5 cuadras de la intendencia. ¿Qué pasará con una luminaria que esté en San Gregorio por ejemplo?

  • Solicitud de comisión Investigadora en defensa del patrimonio de Tacuarembó

    Solicitud de comisión Investigadora en defensa del patrimonio de Tacuarembó

    De acuerdo al artículo 286 dela Constitución de la República que dice:

    La Junta Departamental podrá nombrar comisiones de investigación para suministrar datos que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones, quedando obligados el Intendente y las oficinas de su dependencia, a facilitar los datos solicitados.

    El Edil tiene derecho a solicitar una Comisión  de Investigación cuando considere que los datos que tiene en su poder son insuficientes para resolver una interrogante relacionada a sus funciones. Entre las funciones de un Edil es el contralor dentro del Gobierno departamental. (Artículo 273 de la Constitución de la República)

    En el Reglamento de la Junta Departamental de Tacuarembó se define una instancia previa, definida por el artículo 100 del mismo. Allí dice que la Comisión Investigadora será designada previo informe de una Comisión Preinvestigadora. Compuesta por tres miembros. Esta última comisión es la que decidirá si se conforma o no, la Comisión Investigadora solicitada por el edil.

    Consecuencia del «raleo»

    La Comisión Preinvestigadora dentro de las 72 horas siguientes, deberá expedirse y su cometido se concretará a informar sobre los siguientes puntos:

    • Entidad de la denuncia;
    • Seriedad de su origen;
    • Oportunidad y procedencia de una investigación.

    Si la Comisión Preinvestigadora decide que no da a lugar la conformación de la Comisión de Investigación, llamará al Edil mocionante y se le hará saber a los efectos que ratifique sus denuncias o las retire. En este último caso, el asunto no se llevará a Plenario.

  • Eligieron quedarse con la foto y no con sus ideas

    Eligieron quedarse con la foto y no con sus ideas

    Publicado en el Semanario La Otra Voz el Tacuarembó el 11 de setiembre.

    En la Junta Departamental de Tacuarembó se votó la instalación de  una exposición fotográfica en el Hall de la sede del legislativo Departamental, denominada «En la Huella de Wilson” con imágenes tomadas por fotógrafo Diego Abal Oliú. 

    La muestra fotográfica, según expresa el proyecto aprobado en la Junta Departamental de Tacuarembó, recorre la trayectoria política de Wilson Ferreira Aldunate; así como también, en dicho trabajo, el profesional logra transmitir el carisma y la gestualidad del líder durante las campañas electorales.

    Es bueno es recordar que Wilson Ferreira provenía de una vertiente opuesta al Herrerismo. En efecto, los blancos independientes, que llegaron a escindirse del viejo tronco partidario y fundar el Partido Nacional Independiente, se enfrentaron a Herrera cuando éste apoyó a Gabriel Terra el 31 de marzo de 1933. Los blancos independientes, por su parte, estrecharon filas con el Batllismo opositor a Terra junto a comunistas y socialistas en su lucha opositora a la dictadura del binomio Herrera-Terra.

    Su programa de Gobierno denominado ‘Nuestro Compromiso con Usted’ era de corte progresista, nacionalista y antimperialista, que en 1971 impulsaba nada menos que la reforma agraria y la nacionalización de la banca. Por estos días su hijo, Juan Raúl Ferreira, anunció que su incorporación al Frente Amplio era una cuestión ineludible. Algunas de las razones que lo llevaron a esa decisión, según publica el diario la República en su edición el 6 de setiembre, fueron que:

    “No veo encarnado en las propuestas del Partido Nacional al espacio wilsonista”.

    “Wilson enfrentó toda su vida  duramente la concepción neoliberal, que hoy es la ideología oficial del PN”.

    Además agrega,

    “El Partido Nacional antepone los intereses partidarios a la grandeza nacional, al respeto, porque no puedo entender cómo en oportunidad de la renuncia del ex presidente Mujica al Senado no haya habido un solo integrante del PN que lo despidiera, que lo saludara siquiera. Los cabezas más importantes se pararon, se consultaron entre ellos, y se retiraron de sala. Ese no es el PN en el que me crié”.

    Un documento elaborado en estos días por el espacio 609 va en el mismo sentido que lo expresado por Juan Raúl Ferreira. Analiza las circunstancias que llevaron al desplazamiento y a la ausencia del progresismo dentro de los Partidos Tradicionales. El mismo expresa que antes de la reforma constitucional de 1996 los sectores progresistas de los partidos tradicionales tenían la oportunidad de expresarse ampliamente en los debates parlamentarios, alcanzando incluso acuerdos “extra partidarios” con el Frente Amplio. Desde 2005 la “disciplina partidaria” de los partidos Nacional y Colorado ahogó en ambos a las posiciones ideológicas más avanzadas y se produjo sistemáticamente una alianza de gran parte de la oposición contra el gobierno. Ese contexto favoreció a las fracciones más conservadoras y reaccionarias de los partidos tradicionales, por lo que actualmente no hay lugar para los sectores progresistas en los partidos de Pedro Bordaberry y Lacalle Pou.

    Volviendo al tema de la muestra fotográfica y los esfuerzos denodados que existe en filas del Partido Nacional por adjudicarse el legado de Wilson. Entiendo que el mejor homenaje que le podrían hacer a la figura de Wilson Ferreira Aldunate es defender sus ideas, tratar de llevarlas adelante y no quedarse con el registro de la gestualidad de un momento. 

    Pero evidentemente el Partido Nacional eligió quedarse con la foto y no con sus ideas.