Etiqueta: subsidios

  • El Estado subsidia por 390 millones de dólares anuales a productores rurales por FONASA y BPS.

    El Estado subsidia por 390 millones de dólares anuales a productores rurales por FONASA y BPS.

    Columna publicada en el Semanario La Otra Voz, el 16 de marzo de 2018.

    En la mañana del martes (13-03-18) el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, brindó una extensa nota en el programa desayunos informales que se emite por canal 12 de Montevideo. Allí dialogo sobre diversos temas que refieren a su cartera como por ejemplo las rondas de negociaciones salariales que se aproximan, el empleo y el desempleo, entre otros, y también fue consultado sobre el movimiento un solo Uruguay.
    Ante esta pregunta comenzó señalando que le extraña que no aparezcan en el debate dos cosas: el precio de la tierra; y la defensa del sistema de seguridad y salud rural, sobre la cual entiende que los productores tendrían que reconocer y valorar.
    Continuó refiriéndose a la reforma constitucional del año 1994 en donde se logró que no se pudiera modificar la seguridad social por vía de rendición de cuentas o presupuesto. Además se conquistó derogar que los productores rurales tuvieran que pagar toda la cuota mutual para tener acceso a la salud. Ambas cosas habían sido propuestas por el Gobierno de la época encabezado por el Presidente Luis Alberto Lacalle. Ese fue un triunfo para que los productores rurales obtuvieran subsidio para la atención de salud de ellos y de su familia subrayó.
    Siguiendo con su respuesta manifestó que un productor rural paga menos de B.P.S Y FONASA que un almacenero, un kiosquero, un panadero, un carnicero o un empresario de Industria y Comercio, debido a que el sistema de aportes es diferente.
    Además explicó que por cada peso que entra al FONASA de aportes del sector rural salen 2, y que por cada peso que ingresa del sector rural al B.P.S salen 3,40. La diferencia lo paga el conjunto de la sociedad a través de sus impuestos, tributos y contribuciones. Esta diferencia le significa al Estado uruguayo una inversión de 390 millones de dólares por año.
    Por último expresó que no estaba cuestionando este sistema y considero que es un subsidio que hay que proporcionarle al sector rural, que es necesario para que este tenga derecho a la seguridad social y a la salud. Cuando se habla de gasto social y gasto público, esto también es gasto social, esto también es gasto público enfatizó.
    Me pareció importante compartir este breve resumen sobre algunos aspectos citados en la nota realizada al ministro, debido a que aporta una visión diferente y totalmente ausente en el debate sobre el tema, como el sistema de seguridad y salud rural. Más aún, cuando luego de haberla visto, investigue cuál había sido el rebote mediático de sus dichos y me encontré con que sus palabras no habían sido tomadas por casi ningún medio de comunicación, y los que lo habían hecho se referían a otras cuestiones planteadas por el ministro sobre el movimiento un solo Uruguay, y no citaban absolutamente nada sobre lo expresado sobre seguridad social y salud rural, inclusive en el propio portal de canal 12.
    Como mencione anteriormente, tuve la fortuna de ver en vivo el programa y por lo tanto observar la nota completa. Los que no tuvieron esa posibilidad, los medios eligieron que parte contarles y que parte ocultarles. Este modo de operar no es nuevo y ocurre mucho también en nuestros medios de comunicación locales. Sobran ejemplos solamente de esta última semana, pero nos llevaría mucho espacio y quizás merezca ser analizado en otras columnas.
    Para finalizar entiendo que como sociedad nos merecemos un debate en serio sobre el rol de los medios de comunicación. ¿Estos “reflejan” la realidad real o son constructores de la denominada “realidad mediática”? ¿Cuáles son los elementos y las limitaciones del medio para hacer esa “construcción”? ¿Existe libertad de prensa o libertad de empresa? ¿Los medios bregan por el bien común o defienden intereses de determinada clase social? Son cuestiones que tendremos que encarar y debatir en profundidad si queremos una sociedad verdaderamente libre y con autentico poder de decisión.