Autor: Juan Pablo

  • Eligieron quedarse con la foto y no con sus ideas

    Eligieron quedarse con la foto y no con sus ideas

    Publicado en el Semanario La Otra Voz el Tacuarembó el 11 de setiembre.

    En la Junta Departamental de Tacuarembó se votó la instalación de  una exposición fotográfica en el Hall de la sede del legislativo Departamental, denominada «En la Huella de Wilson” con imágenes tomadas por fotógrafo Diego Abal Oliú. 

    La muestra fotográfica, según expresa el proyecto aprobado en la Junta Departamental de Tacuarembó, recorre la trayectoria política de Wilson Ferreira Aldunate; así como también, en dicho trabajo, el profesional logra transmitir el carisma y la gestualidad del líder durante las campañas electorales.

    Es bueno es recordar que Wilson Ferreira provenía de una vertiente opuesta al Herrerismo. En efecto, los blancos independientes, que llegaron a escindirse del viejo tronco partidario y fundar el Partido Nacional Independiente, se enfrentaron a Herrera cuando éste apoyó a Gabriel Terra el 31 de marzo de 1933. Los blancos independientes, por su parte, estrecharon filas con el Batllismo opositor a Terra junto a comunistas y socialistas en su lucha opositora a la dictadura del binomio Herrera-Terra.

    Su programa de Gobierno denominado ‘Nuestro Compromiso con Usted’ era de corte progresista, nacionalista y antimperialista, que en 1971 impulsaba nada menos que la reforma agraria y la nacionalización de la banca. Por estos días su hijo, Juan Raúl Ferreira, anunció que su incorporación al Frente Amplio era una cuestión ineludible. Algunas de las razones que lo llevaron a esa decisión, según publica el diario la República en su edición el 6 de setiembre, fueron que:

    “No veo encarnado en las propuestas del Partido Nacional al espacio wilsonista”.

    “Wilson enfrentó toda su vida  duramente la concepción neoliberal, que hoy es la ideología oficial del PN”.

    Además agrega,

    “El Partido Nacional antepone los intereses partidarios a la grandeza nacional, al respeto, porque no puedo entender cómo en oportunidad de la renuncia del ex presidente Mujica al Senado no haya habido un solo integrante del PN que lo despidiera, que lo saludara siquiera. Los cabezas más importantes se pararon, se consultaron entre ellos, y se retiraron de sala. Ese no es el PN en el que me crié”.

    Un documento elaborado en estos días por el espacio 609 va en el mismo sentido que lo expresado por Juan Raúl Ferreira. Analiza las circunstancias que llevaron al desplazamiento y a la ausencia del progresismo dentro de los Partidos Tradicionales. El mismo expresa que antes de la reforma constitucional de 1996 los sectores progresistas de los partidos tradicionales tenían la oportunidad de expresarse ampliamente en los debates parlamentarios, alcanzando incluso acuerdos “extra partidarios” con el Frente Amplio. Desde 2005 la “disciplina partidaria” de los partidos Nacional y Colorado ahogó en ambos a las posiciones ideológicas más avanzadas y se produjo sistemáticamente una alianza de gran parte de la oposición contra el gobierno. Ese contexto favoreció a las fracciones más conservadoras y reaccionarias de los partidos tradicionales, por lo que actualmente no hay lugar para los sectores progresistas en los partidos de Pedro Bordaberry y Lacalle Pou.

    Volviendo al tema de la muestra fotográfica y los esfuerzos denodados que existe en filas del Partido Nacional por adjudicarse el legado de Wilson. Entiendo que el mejor homenaje que le podrían hacer a la figura de Wilson Ferreira Aldunate es defender sus ideas, tratar de llevarlas adelante y no quedarse con el registro de la gestualidad de un momento. 

    Pero evidentemente el Partido Nacional eligió quedarse con la foto y no con sus ideas.

  • Adelanto de la nostalgia en la JDT y la táctica del avestruz del Partido Nacional

    Adelanto de la nostalgia en la JDT y la táctica del avestruz del Partido Nacional

    Como es costumbre todas las semanas, los días jueves se realiza la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Tacuarembó. Este jueves 23 de agosto no fue la excepción, pero sucedieron dos hechos que signaron la misma.

    Luego de terminada la sesión (que transcurrió dentro de los carriles normales) nos retirábamos con algunos compañeros de la Junta y nos encontramos con un patrullero y varios policías afuera de la misma. La primera impresión fue de sorpresa. Nos preguntábamos ¿Qué hacían esos policías allí?

    Entre bromas y tratando de dar respuesta a varias preguntas alguno dijo: “se ve que alguien se adelantó a la nostalgia y mando (o pidió) policías para custodiar la Junta, no son como los de antes pero algo es algo. Capaz que la próxima sesión vamos a tener que pasarle por escrito lo que vamos a decir, para ver si lo aprueban”.

    Más allá de esta chanza, todavía me surgen preguntas. ¿Por qué estaban esos policías allí? ¿Fue una solicitud de alguien de la Junta? ¿Cuál sería el objetivo de este hecho? ¿Amedrentar a alguien con la presencia policial el pleno 2018? Probablemente nunca obtenga respuestas razonables a muchas de ellas.

    El otro hecho que sucedió ese mismo día, casualmente (o causalmente ligado al hecho anteriormente narrado, nunca lo sabremos), fue que luego de dos semanas sin concurrir al plenario, volvió a presidir el cuerpo el Sr. Felipe Bruno, como si nada hubiera sucedido en estas semanas, utilizando el Partido Nacional la estrategia del avestruz.

    Se ha dicho que este animal esconde su cabeza bajo la tierra cuando está en peligro, sintiéndose así a salvo, a pesar de que su gran cuerpo permanece en la superficie, visible para todos, incluyendo a aquel que representó para el ave una amenaza.

    Esta actitud en apariencia absurda, ha servido como metáfora para quien se refiere a la cobardía infantil de quien esquiva a los problemas “ocultando” la cabeza como el avestruz”, ignorando deliberadamente la realidad del entorno, como queriendo con eso que de forma mágica esta realidad y sus problemas se esfumen y no salgan al encuentro del que se oculta de ellos aunque su forma de ocultarse le haga visible y vulnerable de igual o peor manera.

    Así entonces, escondiendo la cabeza como el avestruz, los dirigentes del Partido Nacional pretenden ocultar que todavía siguen sin dar respuesta a la solicitud de renuncia del Sr. Felipe Bruno a la presidencia de la Junta Departamental de Tacuarembó, por parte del Frente Amplio.

    Tampoco se los ha escuchado pronunciarse respecto a los argumentos por los cuales el Frente Amplio solicita esta renuncia. Este colectivo entiende poco ético que el órgano de mayor contralor del ejecutivo departamental este presidido por alguien que mantiene una deuda con la Intendencia Departamental de Tacuarembó y está catalogado de moroso contumaz. Silencio estampa también mantienen sobre los dichos expresados en un programa radial en donde afirma que “algunos se han llevado la Intendencia para la casa”.

    Las únicas expresiones sobre el tema hasta ahora del Partido Nacional fueron un comunicado de su bancada de ediles (que nada dice sobre los dichos del Presidente); y las argumentaciones de algunos ediles en el plenario con motivo de la renuncia a la segunda vice presidencia de nuestro compañero Oscar Depratti, en donde algunos manifestaron el total apoyo a su compañero de Partido, así como también atribuyeron sus dichos a el enojo por la situación que estaba atravesando, y que además las declaraciones las había hecho fuera del recinto. El estado de ánimo y el lugar donde las dijo parecen ser razones que justifican sus expresiones.
    Lo importante parece ser las formas y no el contenido. Cabe recordarles que nunca se pierde la calidad de curul, se es edil en la Junta, en la radio, en el parque, más aun ocupando el máximo cargo del órgano.

    Por último debo advertirle al oficialismo tacuaremboense que esta estrategia del avestruz, de esconder la cabeza bajo la tierra, como si fuera un hechizo que consiste en la invisibilidad aparente y desaparición mágica de los problemas amenazantes, no les va a resultar. El Frente Amplio, y particularmente la bancada de ediles, seguirán trabajando hasta las últimas consecuencias.

  • Palabras de Juan Pablo el 30-Ago-18

    Palabras de Juan Pablo el 30-Ago-18

    Ampliación de pedido de informe sobre camión descargando material de relleno en Pueblo Centenario.

    En primer término vamos hacer llegar a la Mesa un pedido de informes. El 7 de junio de este año nosotros hacíamos un pedido de informes al Director de PRODEMA Sur sobre un camión que está al servicio de esa Institución y que estaba haciendo descarga de balastro en un terreno de Poblado Centenario, es un pueblo que se encuentra en el departamento de Durazno. Recibimos la respuesta la semana pasada, la respuesta a esa inquietud y dice textualmente: “El Municipio donó dos camiones de balastro y PRODEMA Sur hizo el traslado del mismo”.

    O sea que le pasa la responsabilidad entonces al Municipio de Paso de los Toros, razón por la cual nosotros vamos hacer un pedido de informes solicitándole al Municipio de Paso de los Toros la Resolución de esa medida, a qué se debe esa donación de balastro, por qué no utilizaron sus unidades (porque el Municipio cuenta con unidades como para hacer esa tarea); si hubo algún estudio sociológico que amerite esa intervención y si además, esto responde a algún plan en ejecución del Municipio. Hacemos llegar entonces este pedido de informes a la Mesa.

    En ese mismo pedido de informes pedíamos las habilitaciones de ese camión y la respuesta fue: “Esta documentación solicitarla a la oficina correspondiente en la Intendencia Departamental, en Tacuarembó”, nos respondió el Director de PRODEMA Sur. Nos causó un poco de sorpresa porque en realidad el desconocimiento de si ese camión está en condiciones de circular en las rutas nacionales nos causa un poco de sorpresa pero igual vamos hacer llegar a la Oficina correspondiente en la Intendencia el pedido de informes sobre la habilitación de ese camión.

    Pedido de informe sobre el ingreso de 72 personas a la Intendencia en el 2017.

    En otro punto señor Presidente, vamos hacer llegar a la Mesa otro pedido de informes sobre la Oficina Nacional del Servicio Civil quien elaboró un informe de vínculos laborales con el Estado en el 2017. Del informe se deduce que en la Intendencia Departamental de Tacuarembó ingresaron 70 personas “contratadas permanentes” y 2 “pasantes”. Referido a esto queremos saber el listado de nombres, entre otras cosas; además que nos pasen la Resolución de los llamados, dónde se publicaron si hubo llamados públicos para ejercer esos cargos.

    Pedido de informe sobre la contratación de pautas publicitarias en la Junta Departamental

    En otro orden de cosas y por último señor Presidente, vamos hacer llegar a la mesa un pedido de informes sobre la pauta o gastos de publicidad que realiza la Junta Departamental de Tacuarembó. En este pedido de informes ponemos algunas cifras de lo realizado en el 2015, 2016, 2017, en donde de lo asignado y lo ejecutado había una diferencia. Por ejemplo: en el 2015 se excedió un 73%, el 2016 un 33%, y en el 2017 un 74%.

    También queremos saber cuáles son los criterios que se utilizan para la contratación de espacios publicitarios, los costos por pauta publicitaria, pero además de esto señor Presidente, hay otras preguntas que son bastante extensas y lo vamos hacer llegar a la Mesa. Nosotros entendemos que es fundamental cuando se habla de transparencia, regular la pauta publicitaria oficial, la pauta publicitaria que se hace desde la Junta. En el Parlamento ya se está elaborando una Ley del año 2015 que apunta justamente a eso, sigue pendiente en nuestro país la aprobación de una Ley que regule la producción, la planificación, la contratación y la distribución de la publicidad oficial de forma de utilizarla de manera más eficaz, justa y transparente. Por qué decimos esto señor Presidente, para evitar que se utilice la pauta publicitaria como un premio si la línea editorial está a favor y como castigo si está en contra.

    Hemos visto que esta semana, en estos últimos meses se le ha quitado la pauta publicitaria a un semanario que ha sido muy crítico, no solamente con el Ejecutivo Departamental, con esta Junta y con nuestra fuerza política también. Queremos saber cuál fue el criterio para retirarle la pauta publicitaria. 

  • La Prepotencia del Partido Nacional

    La Prepotencia del Partido Nacional

    en el Semanario La Otra Voz, el 29 de mayo de 2018.

    En la sesión del jueves 10 de mayo sucedió un episodio lamentable en la Junta Departamental de Tacuarembó. Durante la media hora previa nuestra compañera Nelly Castro hacía uso de la palabra y fue cortada en el uso de la misma cuando aún le restaba casi un minuto reglamentarios para finalizar su exposición. Este episodio tuvo mucha repercusión, inclusive fue redactado largamente en este semanario (), por lo tanto no vamos a ahondar en detalles.

    Sin embargo el tema no concluyó con el pedido de disculpas públicas a la siguiente sesión por parte de nuestra compañera. En la última sesión realizada el jueves pasado asistimos a un nuevo capítulo.

    El Partido Nacional tuvo 15 días para que todos sus integrantes dentro de la Junta se pusieran en conocimiento del tema, recapacitaran, comprobaran que efectivamente le restaba tiempo para culminar su exposición a nuestra compañera, reconocieran que la intervención del Secretario General había sido descortés, inapropiada y antirreglamentaria, y por todo esto reconocer el error y pedir disculpas públicas. Pero hizo todo lo contrario. Redoblo la apuesta. Luego de culminada la media hora previa del pasado jueves 24 de mayo, una edil oficialista solicitó una moción de orden en apoyo al cuerpo legislativo a lo actuado durante la sesión presidida por la Esc. Célica Galarraga. Por supuesto que la moción contó con el apoyo y los votos de todo el Partido Nacional y su aliado incondicional, el Partido Colorado. En lo que fue una clara muestra de prepotencia y arrogancia de quienes aún en el error abalan actitudes poco republicanas y demócratas como las de censurar el uso de la palabra de una representante de un partido político, solamente por el hecho de pensar diferente y demostrar con argumentos falsedades que se dicen en el plenario, intentando instalar un relato sobre la gestión departamental. Además de aprobar actuaciones antirreglamentarias y formas de dirigirse del Secretario General hacia una representante de otro partido, que no deberían permitirse bajo ninguna circunstancia, mucho menos tratándose de un funcionario público y de un cargo de particular confianza.

    Se podría pensar que este es un episodio aislado dentro de la Institución. Pero resulta que últimamente se han suscitado una serie de hechos, de menor tenor, pero que en el fondo tienen el mismo espíritu. Por ejemplo, en la misma sesión del incidente anteriormente redactado, ingreso un anteproyecto sobre electrificación rural en la zona de Laureles- Cañas al plenario. La bancada del Frente Amplio solicitó realizarle una breve modificación al mismo debido a que tenía datos inexactos. Pero luego de un largo debate en sala, la bancada oficialista aun sabiendo que estaba aprobando una resolución con errores, hizo caso omiso a la solicitud, solamente porque la petición la hacia el Frente Amplio.
    Durante la sesión del 17 de mayo, se solicitó al Presidente que aplique el artículo 19 a un edil que respondía un pedido de informes realizado sobre PASOLAC (un emprendimiento en la ciudad de Paso de los Toros que recibe apoyo de la Intendencia) cosa que está expresamente prohibido por el reglamento, cosa que tampoco tuvo lugar.
    Esta misma postura se pueden observar en las comisiones.

    Generalmente los anteproyectos presentados por el Frente Amplio son postergados o mandados a archivo en las comisiones. Ejemplo de esta mezquindad absoluta del partido de gobierno es el anteproyecto presentado por nuestro compañero Saulo Díaz que pretendía realizar una despedida y entrega de Pabellón Nacional a los alumnos de Caraguatá que fueron a representarnos a Estados Unidos en un concurso de robótica. El mismo fue ingresado el 19 de abril y aspiraba a que fuera un punto del orden del día de una sesión ordinaria. Esta iniciativa no fue aprobada por falta de voluntad política del oficialismo.

    Se podrían enumerar muchos ejemplos de actitudes de este tipo del partido de gobierno en la Junta. Basta tan solo recordar el con nuestro coordinador de bancada hace poco tiempo. La sumatoria de todas estas pequeñas cosas, demuestra la manera que tienen de manejarse en la Junta.

    Una forma prepotente, que busca imponer su postura a como dé lugar, aún en el error, sin importar lo que piensa, ni lo que propone la oposición. Aunque desde la retórica se expresen como fervientes demócratas y acérrimos defensores de la República, en los hechos demuestran otra cosa.

  • Media Hora Previa del Edil Juan Pablo Viera Benítez el 03-May-18

    Media Hora Previa del Edil Juan Pablo Viera Benítez el 03-May-18

    Sr. Edil Dr. Juan P. Viera: Buenas noches señor Presidente, señoras y señores Ediles. En esta Media Hora Previa voy hacer referencia a un tema que ya hemos mencionado varias veces en este recinto y es el tema de los pedidos de informes que hemos realizado. Nos respondieron un pedido de informes que, en primera instancia lo habíamos realizado el 25/5/2017, y la respuesta entró a esta Junta Departamental el 13/4/2018.

    En ese pedido de informes que le hicimos a la Dirección de Desarrollo Social, además de ser tardía, demoraron casi un año para mandar la respuesta y está incompleta. Nosotros hicimos mención a una serie de obras que se realizaron en el Hogar Estudiantil como fue la colocación de rejas, preguntamos si se había hecho licitación, cuánto había costado la obra, si había sido con mano de obra municipal, nada de esto se nos respondió. Damos por incompleto y como no respondido dicho pedido de informes.

    Me llama la atención también otra respuesta que tuvimos en la cual se nos responde a palabras que nosotros expresamos en la Media Hora Previa y no nos responden el pedido de informes que nosotros realizamos. Esta intervención que tuvimos fue el 14/12/2017 y nos respondieron en abril 2018. Cuando hacíamos referencia al pedido de informes anterior y que en primera instancia lo reiteramos el 25 de mayo, dieron inicio al trámite en la Intendencia el 27 de octubre del 2017 y el ingreso a la Junta Departamental fue en abril. Damos por incompletos estos pedidos de informes y queremos que nos respondan realmente lo que nosotros preguntamos y no que nos respondan cosas a las cuales hacemos referencia en la Media Hora Previa.

    Creemos que es vergonzosa la actitud que está teniendo la Intendencia Departamental hacia nosotros, nos parece realmente una tomada de pelo que nos están haciendo, que no está cumpliendo con su rol y no nos está permitiendo a nosotros cumplir con el rol de contralor. También queremos decir que la única manera que hay para decir que están respondidos los pedidos de informes es cuando ingresan a la Junta y se les responde a los Ediles que solicitan el pedido de informes, decimos esto porque por más que griten y digan que sí, que la Intendencia responde y que van a venir acá a decir que la Intendencia responde y no se qué, la Intendencia no nos responde.

    A los que sugieren y dicen eso, que nos digan cuando tuvo ingreso a esta Junta Departamental un pedido de informes que hicimos el 4/8/16, que nos digan, que nos muestren, todos los ingresos de los pedidos de informes a la Junta Departamental tienen fecha de entrada. El pedido de informes al que hacemos referencia, en ese entonces, lo que fue el aumento del boleto. También que nos digan cuándo se nos respondió en esa misma fecha un pedido de informes que hicimos en cuanto al certificado de necesidad de los ómnibus que circulan en nuestro departamento, que vengan y que nos muestren, porque si no es como dice una vieja frase: “la única verdad es la realidad”, por más que griten y digan lo que digan están faltando a ello.

    En otro orden señor Presidente, en el día de hoy vamos dar ingreso a dos pedidos de informes más, por más que no nos respondan nosotros creemos que es lo que nos corresponde y es con referencia al boleto estudiantil urbano y el otro sobre la situación laboral de una funcionaria del POLIDEPORTIVO, queremos que se nos informe qué fue lo que sucedió con ella.

    También un anteproyecto sobre la industria láctea, PASOLAC, de la ciudad de Paso de los Toros, inaugurada en el año 2015.

    Paso a leer:

    Visto: en el año 2015 se inauguraba en la ciudad de Paso de los Toros una planta pasteurizadora de leche (PASOLAC), que contó con el apoyo de la Intendencia Departamental de Tacuarembó;

    Considerando I; para que se pusiera en funcionamiento dicho emprendimiento la Intendencia Departamental de Tacuarembó realizó una gran inversión económica, así como también de recursos humanos brindando apoyo y acompañamiento técnico a través de funcionarios;

    Considerando II; al momento de inicio de la industria se beneficiaban directamente entre 18 y 20 familias, productores lecheros de la zona;

    Considerando III: en ese momento se procesaban en la planta entre 500 y 600 lts., de leche;

    Considerando IV: dentro de los objetivos planteados por la empresa estaba el de ponerle valor agregado al producto y poder elaborar también subproductos como queso, dulce de leche, yogur, crema doble, leche descremada, etc.;

    Considerando V: luego de 3 años de funcionamiento del emprendimiento y teniendo en cuenta que la Comuna realizó una fuerte inversión económica y de recursos humanos brindando apoyo y acompañamiento a través de Técnicos, resulta imprescindible realizar una visita a la planta con el objetivo de intercambiar con las autoridades competentes sobre la ejecución del proyecto, dificultades, nuevos desafíos, fortalezas y oportunidades para PASOLAC. Además de visualizar el actual funcionamiento de la misma.

    Atento: a lo preceptuado en el Art. 273, Nral. 1 de la Constitución de la República y lo dispuesto en el Art. 26 y concordantes del Reglamento de funcionamiento y competencias de las Comisiones Asesoras Permanente y Especiales, la Junta Departamental de Tacuarembó

    – Resuelve –

    1º. Encomendar a la Comisión de Agro e Industria y Bienestar Animal de la Junta Departamental de Tacuarembó, visitar la planta pasterurizadora de leche PASOLAC.

    2º. Comuníquese de forma inmediata.

    Sala de Sesiones “Gral. José Artigas” de la Junta Departamental de Tacuarembó, a los 3 días del mes de mayo del año dos mil dieciocho”.

    Hacemos llegar el anteproyecto a la Mesa. Gracias señor Presidente.

    SR. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud señor Edil.

  • Lo Legal, la moral, la ética y la transparencia.

    Lo Legal, la moral, la ética y la transparencia.

    Columna publicada en el Semanario La Otra Voz, el 8 de mayo de 2018.

    Hace algunas semanas en la Junta Departamental de Tacuarembó se dio lectura por parte de una edil oficialista, a un informe realizado por el Directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP), sobre una consulta realizada por el propio Intendente Dr. Eber Da Rosa, sobre la situación laboral de su esposa, quien desempeña funciones en la Intendencia Departamental de Tacuarembó. Esta lectura pretendió ser, por parte del oficialismo, una defensa a lo actuado por el jerarca, tratando de hacernos percibir que lo legal era equivalente de ética y transparencia. ¿Será realmente de esta forma?

    Lo legal.

    Ese informe, según se dio lectura en el recinto, indicaba que:

    “Con respecto a la situación de la Dra. De León Manzor corresponde señalar: por tratarse de su esposa se encuentra comprendida entre los lazos familiares previstos en Inciso 1º., Artículo 35 del Decreto 30/003 pero en función de la información recibida entendemos que no se verifican las otras dos condiciones establecidas en dicha norma; no se trata de la misma repartición; y no hay una dependencia jerárquica directa del Intendente. En consecuencia, este Directorio entiende que no existen motivos para cuestionar el mantenimiento del vínculo laboral de la Dra. María del Rosario de León Manzor en las condiciones por Ud., detalladas”.

    La Moral, la ética y la transparencia.

    Al final del informe la JUTEP realiza algunas consideraciones adicionales en donde señala: “además del respeto a la normativa, estas situaciones deben analizarse a la luz de un imperativo ético que deriva de nuestra calidad de servidores públicos y del reconocimiento de la sensibilidad existente en la ciudadanía en materia de transparencia y de uso adecuado de los recursos de Estado. Por eso es la importancia que asignamos al Inciso 2º, del Artículo 11º del Decreto 30/003: El funcionario público también debe evitar cualquier acción en el ejercicio de la función pública que exteriorice la apariencia de violar las normas de conducta en la función pública. Es por esta razón que aún, cuando no existan impedimentos formales en cada caso concreto corresponde a nuestro entender un análisis que permita dilucidar si existe alguna situación que, sin estar expresamente prohibida, escapa de lo conveniente y no contribuye al fortalecimiento de la confianza pública. En este contexto y consideramos conveniente que en el futuro Ud., se atenga de participar en aquellas decisiones relacionadas específicamente”.

    Este es el punto del mencionado informe que nos parece importante analizar. La JUTEP recomienda que además de cumplir con la normativa vigente, realice un análisis desde el punto de vista de la ética. Concibiendo que la ética nos hace comprender que las personas no actúan sin motivo, sino porque tienen razones que las obligan a actuar de acuerdo a su conciencia. Gracias a estas razones, establecen una serie de normas que rigen su conducta y determinan lo “bueno” o “malo”.

    A mi entender para realizar un análisis más global, además de la ética, habría que agregarle también el estudio de la moral. Entendiendo a la misma como el conjunto concreto de normas que puede cambiar de una sociedad a otra y de unas personas a otras; en la ética uno es juez y parte de su conducta, es responsable de lo que hace conforme a su conciencia; la moral en cambio, se refiere a normas impuestas por una sociedad, por lo que va cambiando de acuerdo a la época. Por ejemplo, matar está penado legal, moral y éticamente en la mayoría de los países; sin embargo, en algunas se practica la pena de muerte. En este caso es legal, pero ¿está bien o mal? La ética sabe que matar está mal legal o ilegalmente.

    Viniendo al caso concreto de la situación laboral de la señora del Intendente. Legalmente no viola ninguna norma. Desde el punto de vista de la ética, qué este bien o mal, depende de cada uno y sus valores.

    El oficialismo pretendió hacernos notar que era legal y que esto era equivalente a ética y transparencia. Por esto nos preguntamos: ¿Cómo se da la incorporación de esta funcionaria y de la mayoría de la plantilla a la comuna? ¿Los ingresos a la Intendencia son verdaderamente transparentes o se realizan a “dedo”, mayoritariamente a correligionarios, familiares (cercanos o lejanos), hijos de antiguos jerarcas, etc.? ¿No deberían ser por concurso asegurando transparencia, que ingresen los más capaces y que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades?

    Para concluir entendemos que la legalidad no necesariamente es equivalente a ética y transparencia, como se quiere hacer creer en este caso por el Partido Nacional. Lo dejo bien claro el informe de la JUTEP en sus recomendaciones hacia el Sr. Intendente Dr. Eber Da Rosa.

    Lo legal moral la ética