EL PARTIDO NACIONAL DE SAN GREGORIO DE POLANCO . Aparte de que no se le cae ni una idea sigue con la vieja costumbre de generar desinformación en la población queriendo formar el descontento y poner vecino contra vecino ,cosa que hay que ser realista ,le a venido dando buenos resultados electorales pudiendo mantener una buena cantidad de familiares y amigos en buenos puestos ,como lo denuncio el Semanario BUSQUEDA el pasado Jueves 8 de Febrero . Desde ayer anda circulando en la población una noticia por parte de unos de sus principales referentes locales ,que muestra claramente la desesperación de este partido que ve como se le van agotando las tradicionales formas de conseguir votos y así correr el riesgo de perder los eternos beneficios de que han disfrutado por años .El pueblo debe recordar cuando siempre por referentes de este partido político se le quería hacer creer al población que iba a cerrar el HOSPITAL LOCAL ,la agencia de ANTEL y el BROU entre otras pero como el tiempo es el mejor elemento para descubrir las mentiras ,hoy todos los vecinos pueden ver un HOSPITAL totalmente remozado con servicios de primer nivel con 2 ambulancias nuevas y otra en muy buen estado .Una agencia de ANTEL totalmente remozada y brindando servicios como en las grandes capitales ,y un BROU que cada vez se mas se pone a la altura de la banca mundial ,no habiendo resentido ninguna de sus actividades tradicionales . Ahora largan el rumor de que se cerrará la oficina del MGAP de la localidad. Solamente por la cabeza de un vende humo puede pasar la idea de que en un gobierno del FRENTE AMPLIO que a apostado y apuesta al sector agropecuario como lo a demostrado en todos estos años con grandes subsidios al sector ovino a la creación de elementos para combatir las sequías mediante la construcción de pozos semisurgentes ,tajamares ,bebederos etc ,al reparto de ración en la sequía del 2009 vaya a tomar una medida que PERJUDIQUE a los productores rurales . LO QUE SI ES CIERTO y lo sabemos desde hace tiempo es que el MGAP en la ultima rendición de cuentas pidió.. permiso para enajenar algunas de sus propiedades que no son imprescindibles para su actividad en el departamento ,en la cual se encuentra la propiedad de San Gregorio pero esto NO significa que los servicios que hoy presta el Ministerio en la localidad se vean resentidos .
Blog
-

Un modelo de país en juego
Muchos fueron los mensajes a través de las redes sociales convocando para la manifestación del sector agropecuario del 23 de enero en Durazno.
Uno de esos mensajes viralizados a través de WhatsApp describía una lista de instituciones, gremiales, cámaras empresariales (entre otros), y al final de esta lista decía: HAY UN MODELO DE PAÍS EN JUEGO. ESTAMOS CON EL CAMPO, PORQUE URUGUAY ES CAMPO.
Otro de los mensajes que circularon por esos días culminaba así: Este es, fue y será el movimiento más importante en la historia del Uruguay, contra las políticas económicas del Gobierno. A los trabajadores invitarlos, porque son parte de estos reclamos.
Estos son algunos ejemplos nada más de los muchos mensajes, audios y videos que circularon por esos días. Todos estos mensajes ponían mucho énfasis en remarcar que era una manifestación sin color político, ni partidos, ni banderas.
Pero estos dejaban leer entre líneas que la movilización estaba mutando y se dirigía hacia otro rumbo. Ingresaban nuevos reclamos, más bien generales, con una ideología clara y un adversario definido: el Gobierno Nacional. Ya no era solamente un reclamo sectorial, sino que detrás habían otros intereses en juego.
Vayamos por partes. En lo que tiene que ver estrictamente a los reclamos ruralistas cabe señalar que hay sectores que están atravesando mayores dificultades que otros, como por ejemplo lo son el arrocero, el lechero y el de la ganadería familiar, y es por esto que las primeras medidas presentadas por el ejecutivo fueron orientadas a estos sectores.
No creo que las soluciones pasen por medidas homogéneas de reducción de tarifas y aumento del dólar como piden los autosconvocados. Entre otras cosas porque el sector agropecuario no es homogéneo, sino que tiene multiplicidad de rubros y sistemas de producción, por lo cual una medida de reducción de IVA en la tarifa de UTE puede tener un gran impacto en el sector lechero, pero no tanto en el sector de ganadería extensiva por ejemplo. Un aumento en el precio del dólar puede beneficiar a los sectores exportadores pero no así a los sectores que abastecen al mercado interno, como pueden ser el sector hortifruticultor que compra los insumos en dólares y vende los productos en pesos. Ni hablar que perjudicaría a los productores que estén endeudados en dólares.
Por lo tanto me parece muy acertada la decisión del gobierno y de nuestro Presidente Tabaré Vásquez en formar mesas de dialogo sectoriales para buscar soluciones.
Por otro lado, el sector agropecuario tiene algunas particularidades que hacen que su rentabilidad sea cíclica a lo largo del tiempo. Dentro de las características que contribuyen a esto se puede mencionar que es un sistema de producción a cielo abierto (lo que lo hace dependiente del clima) y además es tomador de precios. Lo que quiere decir que hay momentos en los que al sector le va muy bien y en otros no tanto. No hace mucho tiempo la soja por ejemplo se vendía a precios records. Ahora el precio cayó. ¿Porque no pensar entonces en retener un porcentaje de lo vendido épocas de bonanza para afrontar los momentos no tan buenos? A lo largo del tiempo este sector, sobre todo los grandes tenedores de tierra, han privatizado las ganancias y han socializado las pérdidas. ¿No será momento de revertir eso?
En el análisis de los autoconvocados no se ha mencionado al sector privado como parte de la problemática de rentabilidad. El precio del arrendamiento ha aumentado mucho (del 2002 a hoy paso de 24 a 124 dólares/ha), debido a las ganancias obtenidas por su uso, sin embargo no han disminuido con la misma velocidad, o casi no lo han hecho cuando los precios internacionales han caído. El 80 % de los productores arroceros son arrendatarios, por lo tanto tiene un peso significativo en su estructura de costos.
Tampoco se ha mencionado a la innovación tecnológica como parte de la solución a mediano y largo plazo. A mi entender Uruguay tiene como gran desafío dar un salto en términos de innovación e incorporación de tecnologías, agregarle más valor a nuestra producción primaria y de esta manera poder tener mejor posicionamiento en el mundo y así obtener acceso a nuevos mercados con más exigencias, más sofisticados y no solo permanecer como productores de materias primas. En ese sentido el sistema de trazabilidad de nuestro ganado es un ejemplo, nos ha permitido acceder a mercados que antes no ingresábamos, inclusive accediendo a la cuota 481 con precios 5 veces superior. Para la implementación de este sistema hubo, además de una decisión política, una fuerte inversión del Estado uruguayo que ronda los 90 millones de dólares.
Sin embargo lo que proponen es todo lo contrario. Lo que se conocía en otros momentos de la historia como un “ajuste estructural”: reducción del gasto público social (menor presupuesto para políticas sociales, educativas, de salud, vivienda, seguridad, innovación) y minimizar el rol del Estado en la economía. Además de una devaluación y flexibilización laboral que les permita, entre otras cosas, bajar los salarios de los empleados. Una receta neoliberal que ya conocemos bien y sabemos los resultados obtenidos. Un modelo totalmente opuesto al progresista llevado adelante por nuestra fuerza política en donde se amplió fuertemente el rol del Estado bajo la premisa que es garante de los derechos de la ciudadanía, concebidos como sujetos de derechos (a la salud, educación, vivienda digna, etc). Además de crecimiento económico con distribución de la riqueza, nueva agenda de derechos entre muchos logros a lo largo de estos 13 años.
Y en ese sentido coincido con lo planteado en el comienzo de la columna. Hay un modelo de País en juego. Hay dos visiones bien distintas. Cual elige la ciudadanía debe saldarse en las urnas en las próximas elecciones. Al parecer algunos ya largaron la carrera. -

Historias de desabastecimiento en Argentina y Venezuela.
¿Ahora le toco a Uruguay?
El primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner estuvo marcado por el conflicto que mantuvo con la patronal agraria Argentina a raíz de la resolución 125/08, que aumentaba las retenciones móviles a la soja y girasol. El conflicto por el decreto se extendió durante 127 días e incluyo huelga de comercialización granos, cortes de ruta, actos y movilizaciones, cacerolazos alternados con negociaciones que no lograron acercar las partes. Las medidas pusieron al país al borde del desabastecimiento.
No paso mucho tiempo para que la medida de fuerza se politizara y los rumores acerca de un posible pacto entre líderes de la oposición, los dirigentes rurales y un tercer actor que fue el grupo Clarín y otros medios de comunicación, se gestaran en el aire sobre un intento de desestabilización al gobierno kirchnerista.
La ex Presidente Argentina durante el conflicto califico las manifestaciones como “los piquetes de la abundancia” y aseguro que no se iba a dejar extorsionar por lo que denominó “lock out” patronal.
Finalmente el ejecutivo envío la resolución al congreso donde, aprobada por la cámara de diputados, fue finalmente rechazado en el Senado, gracias al voto “no positivo” del entonces ex vicepresidente Julio Cobos.
En tanto en Venezuela se lleva adelante lo que se denomina “guerra económica” en donde la escasez de alimentos obedece a factores que se han desencadenado como consecuencia de esta, a raíz de la especulación, la acumulación y el contrabando de extracción. Así se justificada la ausencia de productos básicos en las cadenas de comercialización privadas.
El sector privado representa alrededor del 70 % de la producción venezolana. Es decir, una mayoría considerable que tiene parte en la estabilidad o inestabilidad económica de ese país. El conglomerado del sector privado, liderado por Fedecámaras y Consecomercio, han sido históricamente contrarios al modelo socialista venezolano.
Ambos organismos fueron parte del fracasado golpe de Estado de 2002 contra Hugo Chavez. De hecho, el entonces presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga, fue quien “tomo posesión” de la presidencia de Venezuela de forma arbitraria.
Desde hace mucho tiempo en las góndolas venezolanas se registran una intermitencia en cuanto a los productos de primera necesidad. Aparecen por un tiempo, pero desaparecen en otro. Esto ocurre principalmente con la leche, azúcar, harina de maíz, y de trigo y los productos de aseo personal. Estos son, básicamente los productos regulados por el gobierno a partir del 2013, debido a que los comerciantes especulaban estableciendo precios hasta 200 % por encima del costo real a determinados productos de la canasta básica.
Esto tiene también un claro objetivo político. El sector privado representa la mayoría del aparato productivo. Al no poner determinado producto en las góndolas, el pueblo empieza a preguntarle al gobierno ¿dónde está el producto?
Ese carácter “imprescindible” que adquiere el sector privado les da mucha fuerza y les permite mantener la guerra económica, que se acentuó al perder en las urnas en las elecciones presidenciales del 2013. Al perder en las urnas, buscaron ganar en las góndolas y encontraron en la economía una forma de dar golpes de Estado blando.
En estos días en nuestro país comenzaron a circular audios vía Whatsapp en donde se convocaba a productores a cortar por tres días el suministro de alimentos perecederos a Montevideo y al este del País, en protesta por “la situación del sector agropecuario”.” El primer objetivo es cortar el dialogo, ya que este no ha dado resultado en la historia del país para el sector agroindustrial”. En otro audio se proponía” cortar tres días todos los peajes del Uruguay” para impedir el pasaje de frutas y otros alimentos”
La idea tuvo origen en Paysandú en donde unos 50 productores manifestaron a diferentes medios de comunicación su reclamo por los costos del sector, que entienden elevados. ”No podemos tener un combustible a los precios que los tenemos, no podemos tener leyes sociales a los costos que tenemos y los pagos de IRPF, entre otros temas” manifestó uno de los organizadores.
Finalmente luego de reunirse en la Asociación Rural de Paysandú pospusieron las medidas y fijaron una próxima reunión para el 23 de enero en Durazno.
Claramente se está gestando en nuestro país un movimiento inspirado en los acontecimientos generados en Argentina y Venezuela. Utiliza las mismas herramientas y estrategias que en estos países, y persigue el mismo objetivo. Tiene como estrategia el desabastecimiento a través de diferentes mecanismos y de esta forma generar un ambiente de disconformidad y descontento en la ciudadanía justo en un año pre electoral. Tiene claramente un objetivo político, por más que se nos quiera hacer creer que son productores “independientes”, que trata de desacreditar y debilitar al gobierno, y de esta manera intentar ganar las elecciones nacionales, que les permitiría volver al poder e implementar políticas neoliberales de recorte y flexibilización laboral que tanto añoran.
El gobierno debería escuchar los reclamos auténticamente realizados de productores, sobre todo pequeños y medianos, que pueden estar atravesando dificultades, y junto a ellos tratar de encontrar soluciones. Seguro la situación económica que atraviesa los empresarios dueños de grandes extensiones de tierra que promocionan y fomentan estas movilizaciones, a los que les ha ido muy bien en estos últimos años, no es dificultosa ni de penuria. Me gustaría que ellos respondieran algunas preguntas como por ejemplo: ¿Cuándo el costo de producción fue bajo en nuestro país? ¿Cuándo al sector le fue mejor que en estos últimos 12 años?
Nosotros, los militantes de izquierda, deberemos estar atentos, porque obviamente aquí se está organizando otra cosa, para lo cual deberemos estar informados y alertas. Veremos que sucede el 23 en Durazno. -

Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal de la Junta Departamental de Tacuarembó correspondiente al Ejercicio 2016.
El jueves de la semana pasada fue la última sesión ordinaria de la Junta Departamental de Tacuarembó. Entre otros temas del orden del día estaba en discusión la Rendición de Cuentas 2016 de la propia Junta Departamental. Desde la comisión de Finanzas y Presupuestos llega al plenario con dos informes o anteproyectos de resolución. Un anteproyecto en mayoría (5 votos), que básicamente aprueba la rendición y otro en minoría (3 votos) que desaprueba la rendición de cuentas. No es común en la Junta Departamental de Tacuarembó que los expedientes tratados en las respectivas comisiones asesoras, vengan con un informe en mayoría y otro en minoría. Este año fueron dos expedientes con esa característica y casualmente fueron las rendiciones de cuentas de la Junta Departamental de Tacuarembó del 2015 y 2016. En su mayoría, las resoluciones y decretos son votados por unanimidad en el plenario. En este año fueron más de 130 votaciones.
En una discusión normal de un proyecto, dentro del plenario, el miembro informante de la comisión hace uso de la palabra y pone en contexto el expediente. Luego pueden hacer uso de la palabra los miembros de la comisión que están en desacuerdo y luego cualquier edil que lo solicite. En esta ocasión, cuando el presidente pone a discusión el tema y nadie pide la palabra, los ediles del Frente Amplio solicitan la palabra para evitar el pasaje a la votación y que se termine el debate. Se exponen las razones para votar el informe llegado en minoría. Las cuales más adelante en la nota se desarrollan. Luego de hablar tres ediles del FA, pide la palabra un edil del Partido Nacional, el cual se dedica a descalificar al Frente Amplio y no se centra en la discusión. Inmediatamente, otro edil nacionalista, casualmente el miembro informante (el que tendría que haber iniciado el debate), utiliza un recurso establecido en el artículo 42 del Reglamento de la Junta Departamental de Tacuarembó. El cual establece que: “en cualquier momento del debate, siempre que hayan hablado dos oradores, uno en pro y otro en contra” a solicitud de cualquier edil, el Presidente someterá a votación si se da el punto por suficientemente discutido. En ese momento se da por suficientemente discutido el tema y corresponde agotar la lista de oradores, en la que tenía dos ediles del FA. Pero allí no termina el tratamiento del tema porque el edil informante pide la palabra y el reglamento lo asiste en el artículo 45. Puede hablar en primer lugar y en último término. Como parte de una estrategia del Partido Nacional, el edil informante recién a esta altura esboza algunos argumentos a favor del informe en mayoría, evitando el debate porque reglamentariamente no se puede pedir la palabra. Pasando a la votación que aprobó el informe en mayoría con 20 votos afirmativos. Incluidos los votos del Partido Colorado que no participa de la Comisión de Finanzas y Presupuestos. Con el uso de otro recurso previsto en el reglamento, luego de la votación, un edil más del Partido Nacional pide fundamentar su voto. Donde no se puede hacer aclaraciones o rectificaciones a lo expresado por los oradores por el artículo 67 del reglamento, cosa que no se cumplió y se hicieron consideraciones que merecían un debate.Resolución adoptada por el Tribunal de Cuentas.
El Tribunal de Cuentas de la República es una entidad fiscalizadora superior, sus competencias están establecidas desde el artículo 208 al 232 de la Constitución de la República. Tiene autonomía técnica, orgánica y funcional. Ejerce el contralor de la Hacienda Pública en cumplimiento de la Constitución y las Leyes de la República. En este caso concreto el Tribunal por intermedio de su División de Auditoría tiene como cometido la elaboración de un dictamen sobre la rendición de cuentas y el Cuerpo de Ministros emite una Resolución.
En el dictamen, el TCR pronuncia una opinión sobre el cumplimiento de las disposiciones legales que fueron objeto de examen. El TCR considera que “no se ha dado cumplimiento a las siguientes normas:”, aquí comienza a detallar cada una de las normas incumplidas y una breve descripción del incumplimiento. Hemos constatado que hay normas que se vienen incumpliendo sistemáticamente en por lo menos los últimos 5 años. En el cuadro adjunto se pueden apreciar.Análisis de la opinión del Tribunal de Cuentas.
La mesa de la Junta departamental, más concretamente el Presidente de turno y el Secretario General, vienen diciendo en la comisión de Finanzas y Presupuestos que se está en procura de solucionar los incumplimientos. Situación que como vemos en el cuadro, no es real. También en las resoluciones votadas en el plenario hay un “considerando” que se venía repitiendo y dice: “que la mayoría de las observaciones que realiza el Tribunal de Cuentas de la República, refieren a aspectos formales, algunos ya subsanados por la Mesa.” En su mayoría no son aspectos de forma, son incumplimientos a normas legales y no se han subsanado. En esta ocasión la resolución aprobada por el plenario, el considerando referido a este tema quedó redactado de la siguiente forma: “que si bien el Tribunal de Cuentas viene reiterando en años anteriores las diferentes observaciones, el Legislativo va camino a cumplir con las normativas referidas.” Nótese que dice “Legislativo” y se deja de lado la Mesa. Fue el Frente Amplio el único que presentó una propuesta legislativa para dar cumplimiento a las normas.
Dentro de los incumplimientos hay dos nuevas observaciones del TCR que no son nuevas porque son prácticas habituales de los sucesivos Presidentes. El incumplimiento del Artículo 33 del TOCAF donde se establecen montos máximos para determinados tipos de compras o contrataciones y se pide que se ajusten a los principios generales de la contratación administrativa. Además, cita el incumplimiento del artículo 19 de la Ley 9515. Artículo donde se enumeran las competencias de la Junta Departamental. En el informe, muy sutilmente, dice que no se pueden hacer “colaboraciones” por medio de contratación de amplificaciones y de vales de combustible a vehículos con chapas particulares. En el año 2016 la junta gastó en “arrendamientos de equipos y aparatos de audio y comunicación”; $ 1.360.000,00. Si consideramos que la Junta tiene un receso de dos meses. Gasta en diez meses unos $ 4.500,00 por día.
Otra parte del dictamen del TCR, es el “Informe a la Administración”. Como consecuencia del examen practicado se incluyen constataciones, debilidades y recomendaciones. Donde se repiten por ejemplo las recomendaciones del ejercicio anterior no cumplidas.
Pero hay un aspecto a destacar. En el “Informe a la Administración” se hace un análisis de situación en materia de fondos de la Junta Departamental con relación a la Intendencia al 31 de diciembre del 2016. Se analiza la disponibilidad de dinero y se le descuenta las obligaciones presupuestales impagas y los indisponibles. Este resultado es negativo en $ 91.458,00. Esto quiere decir que la Junta tiene un déficit en materia de fondos. Gastó más de lo que tenía disponible, contraviniendo los artículos 15 y 102 del TOCAF. El contador delegado debió observar los gastos que no cumplan con la norma mencionada.
Analizando Rendiciones anteriores el resultado del año 2016 es notoriamente el déficit más bajo de los últimos años. Se podría razonar que se va mejorando la gestión de los fondos públicos. En el 2015 el déficit fue de $1.608.867; en el 2014 el déficit fue de $ 4.166.958; en el 2013 el déficit fue de $ 4.864.507; y en el 2012 el déficit fue de $ 1.760.380. Un grave error que se viene cometiendo es considerar que este saldo es a favor de la Junta Departamental y ponerlo como un aspecto positivo en la gestión presupuestal. Es todo lo contrario.La bancada frenteamplista propone.
Desde la bancada del Frente Amplio se quiere defender la Institución promoviendo la transparencia y el cuidado del patrimonio. La Junta Departamental gasta en algunos rubros muy por encima de lo que tiene asignado. La bancada del Frente Amplio propuso en la rendición anterior y en esta, disposiciones que intentan hacer más transparente la gestión de la Junta. No se está en contra de las colaboraciones pero es necesaria una justificación para realizarla y que ella tenga la legitimidad aprobada por el legislativo. Por tal motivo el anteproyecto en minoría presentaba el siguiente articulado:“1ro.- Desaprobar la Rendición de Cuentas del año 2016, de la Junta Departamental de Tacuarembó.
2do.- Aceptar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas de la República.
3ro.- Las órdenes de compras, pagos y facturas realizadas por cuenta y orden de la Junta Departamental de Tacuarembó, estarán a la vista y a disposición de la Comisión de Finanzas y Presupuesto durante 10 días hábiles después del cierre del mes.
4to.- Los pagos que realice la Junta Departamental por concepto de combustible, pasajes u otros bienes o servicios, a personas que no sean ediles, deberán estar plenamente justificados mediante documento o declaración jurada que se anexará a la orden de compra y factura.
5to.- Las contrataciones de servicios de toda índole, celebradas por la Junta Departamental de Tacuarembó, deben tener contrato escrito. Dicho contrato debe especificar vigencia del mismo, montos y obligaciones.
6to.- Aquellos contratos, productos o servicios cuyos montos impliquen un gasto anual superior al tope de compra directa, deberá hacerse un llamado público de acuerdo con el artículo 33 y siguientes del TOCAF, en aplicación de lo establecido en el artículo 149 del mismo texto.
7mo.- Comuníquese en forma inmediata a todos sus efectos, al Tribunal de Cuentas de la República e Intendencia Departamental de Tacuarembó.-“Finalmente, el articulado aprobado en mayoría, con votos del Partido Nacional y Partido Colorado fue el siguiente:
“1ro.- Aprobar la Rendición de Cuentas del año 2016, de la Junta Departamental de Tacuarembó.
2do.- Aceptar las recomendaciones del Tribunal de Cuentas de la República.
3ro.- Comuníquese en forma inmediata a todos sus efectos, al Tribunal de Cuentas de la República e Intendencia Departamental de Tacuarembó.-“ -
Lo que el Partido Nacional no dice sobre el Fondo de Desarrollo del Interior.
El discurso que permanentemente escuchamos de ediles, directores de la Intendencia y operadores mediáticos del Partido Nacional, es que los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo del Interior (F.D.I), por el cual se financiaron muchas obras para nuestro departamento, son por mandato constitucional y no por voluntad del Gobierno Nacional.
Veamos entonces que dice la constitución de la Republica. El artículo 298 inciso 2 dice:” Destinar al desarrollo del interior del país y a la ejecución de las políticas de descentralización, una alícuota de los tributos nacionales recaudados fuera del departamento de Montevideo. Con su producido se formará un fondo presupuestal, afectado al financiamiento de los programas y planes a que refiere el inciso quinto del artículo 230. Dicha alícuota deberá ser presupuesta preceptivamente en el Presupuesto Nacional”.
Como se puede ver efectivamente son recursos generados de tributos en el interior y que luego vuelven a estos departamentos a través del F.D.I, lo que omiten decir es que el porcentaje que vuelve a los Gobiernos departamentales es definido por la ley de presupuesto, o sea por el Gobierno Nacional.
Como describimos la reforma constitucional de 1997 modifico el artículo 298, estableciendo que la ley, a iniciativa del Poder Ejecutivo podría destinar al desarrollo del interior del país y a la ejecución de las políticas de descentralización, una alícuota de los tributos nacionales recaudados fuera de Montevideo. El fondo presupuestal conocido como F.D.I; debe afectarse al financiamiento de los programas formulados por el Poder Ejecutivo con la asistencia de la O.P.P.
La Ley de Presupuesto Nacional 2010-2014 incremento la partida prevista en el numeral 2 del artículo 298 de la Constitución de la Republica, que asigna recursos a los Gobiernos Departamentales. La ejecución de esta partida pasó de 950 millones de pesos en 2010 expresada en valores de 2016, a 1.275 millones en este último año.
La parte que le corresponde a cada departamento del F.D.I se decidió en base a un índice que considera población, superficie, PIB per cápita y necesidades básicas insatisfechas. Tacuarembó recibió en 2016 94:724.842 (7.66%) siendo el segundo departamento en recibir el mayor monto de dinero.
Un estudio elaborado para Uruguay Integra de la OPP muestra que Treinta y Tres, Artigas, Salto, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó, son los departamentos que presentan, en general, el peor posicionamiento en diversos indicadores: dimensiones de infraestructura, actividad económica, salud, educación, empleo, ingresos y pobreza.
Durante esta década en un contexto de crecimiento económico, de re distribución de la riqueza, de políticas de inclusión y de ampliación de derechos, Tacuarembó junto con Rivera y Cerro Largo, integra una región que históricamente ha mantenido niveles de pobreza e indigencia superiores a los de la media nacional.
Debajo de la línea de pobreza en Tacuarembó es de 13,2%, encima de la estimación a nivel nacional (8 %).
Un 42% de los hogares de Tacuarembó, tienen necesidades básicas insatisfechas, el ingreso por persona Tacuarembó ocupa sistemáticamente los peores puestos, entre el 15º y el 17º del ranking.
Debido a esto es que Tacuarembó es el segundo departamento en recibir mayores porcentajes de dinero del F.D.I y no precisamente por las buenas gestiones del Partido Nacional al frente de la Intendencia como nos quieren hacer creer.
Además de esto, el total de transferencias recibidas durante 2016 por los Gobiernos Departamentales sumando las diferentes partidas fue de 15.547 millones de pesos, frente a 12.180 millones en 2009 y 6.916 millones en 2004 (todo a valores de 2016).
En resumen los referentes del Partido Nacional omiten decir que el porcentaje de recursos que se le asignan al F.D.I es definido por el Poder Ejecutivo a través de la Ley de Presupuesto, o sea que los recursos son definidos por voluntad política del Gobierno Nacional, y que además Tacuarembó es el segundo departamento en recibir los mayores montos de este fondo debido a que se encuentra sistemáticamente con los peores indicadores socio económicos del Uruguay. -
El chip y la tenencia responsable.
La problemática de la superpoblación de perros y los inconvenientes que estos ocasionan en la vía pública viene de larga data y hasta el momento no se ha encontrado soluciones.
Desde el primero de octubre a partir de una resolución de la Comisión Nacional Honoraria de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (COTRYBA) se implementó obligatoriedad de la colocación de un chip identificatorio en los perros. Mucho se ha venido diciendo y escribiendo al respecto, razón por la cual como médico veterinario, pero sobre todo como ciudadano quería brindar algunas consideraciones a través de este espacio que tan gentilmente me brinda Miguel, que muchas veces están ausentes en el debate.
La COTRYBA fue creada como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, integrada además por representantes del Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Interior y Congreso de Intendentes, y desde su formación ha venido trabajando con el objetivo de dar soluciones a este conflicto de convivencia ciudadana.
Fue así que desde COTRYBA se elaboró y se impulsa el Plan Nacional de Gestión Canina. Entre sus objetivos se incluye la identificación de los perros y de quien sea su tenedor en el Registro Nacional de Animales de Compañía. La informatización permitirá una fiscalización eficiente, así como el impulso de la cultura de tenencia responsable.
El plan promoverá la implementación de medidas que tiendan a desestimular la reproducción de perros en ámbitos domésticos, lo que se abordará con planes educativos, control de comercialización y de reproducción (prohibición de reproducir perros, excepto reproductores inscriptos en el Registro de Prestadores de Servicios. También, se implementará la prohibición de comercializar perros, exceptuadas las empresas habilitadas y registradas), gestión de denuncias, plan de castraciones masivas en coordinación con las Intendencias y la Comisión de Zoonosis, y registro obligatorio. Además, se fomentarán las adopciones de animales sin tenedor responsable (actualmente en refugios o abandonados).
Dicho plan fue elaborado con participación del Consejo Consultivo, órgano asesor de la comisión, creado por ley. Dicho consejo es un espacio de intercambio integrado por la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay, las ONG Protectoras de Animales, las organizaciones de productores rurales: Asociación Rural, Federación Rural, Cooperativas Agrarias Federadas, Comisión Nacional de Fomento Rural y Secretariado Uruguayo de la Lana, la UDELAR, y ANEP – CODICEN. Los lineamientos de trabajo de la comisión poseen un amplio consenso social y técnico con estas instituciones.
La educación y sensibilización respecto a la temática será incorporada en la educación formal, en coordinación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
La fiscalización estará a cargo de COTRYBA, en coordinación con el Ministerio del Interior y las Intendencias.
En el mismo sentido, fue creado el Registro Nacional de Animales de Compañía, un software que alojará toda la información canina del Uruguay.
Un informe realizado por esta comisión a través de una encuesta indica que en 67 % de los hogares uruguayos se encuentra, al menos, un perro doméstico, todos los cuales suman 1,7 millones. También se concluye que 51 % de los consultados consideran que la situación de esos animales sueltos en vía pública es grave, 34 % muy grave, 12 % poco grave y 2 % nada grave. En tanto, demuestra que el mayor problema que ocasionan es accidentes de tránsito, seguido por agresividad y ataque, riesgo para el propio animal, suciedad de espacios públicos y transmisión de enfermedades a las personas.
Estudios realizados en varios países indican que el 80 % de los perros que se encuentran en la vía pública tienen dueño y solamente el 20 % son vagabundos. Además estos tienen una vida más corta debido a diferentes circunstancias como por ejemplo la falta de alimento y refugio, la ausencia de sanidad, entre otros.
Esto nos indica que la mayoría de la veces los problemas ocasionados en la vía pública son por perros que tienen dueño. Entonces, tal como lo plantea el plan nacional de gestión canina, hay que apuntar con mucho énfasis a la educación de los ciudadanos en tenencia responsable de animales. Esto es brindarles un espacio adecuado para los mismos, proveerlos de agua y comida suficiente, tener una sanidad adecuada, y sobre todo salir a la calle con correa y bozal.
En cuanto a los perros vagabundos entiendo que deben ser los gobiernos departamentales los encargados de capturarlos y llevarlos a algún sitio destinado a eso, tal como existen en algunos departamentos más avanzados en el tema.
En resumen, el Plan Nacional de Gestión Canina incluye educación, control de la comercialización y reproducción, gestión de denuncias, castraciones masivas y registro obligatorio. Es mucho más que simplemente la colocación del chip y el costo que esto implica, como se nos quiere hacer ver. Muchas veces la desinformación, nos induce a realizar análisis erróneos, nos lleva a perder la perspectiva real de las cosas, a ver el árbol y no el bosque. Por supuesto que como toda cosa nueva tiene sus inconvenientes y es perfectible, pero muchas veces las críticas son sin ningún tipo de fundamento.
Más allá de esto, entiendo que la clave está en la educación, en un cambio de mentalidad, no pedir que las instituciones resuelvan el problema, cuando en realidad gran parte de la solución está en nosotros, siendo tenedores responsables de nuestras mascotas.












