Autor: Juan Pablo

  • PASOLAC; 3 años después. ¿Se cumplieron con las metas y expectativas?

    PASOLAC; 3 años después. ¿Se cumplieron con las metas y expectativas?

    En mayo del año 2015 en la ciudad de Paso de los Toros se inauguraba PASOLAC. Una planta pasteurizadora de leche ubicada en la calle Leandro Gómez casi Artemio Correa. La misma contó con la presencia de las autoridades departamentales de ese momento. El Intendente de ese tiempo, Wilson Ezquerra, hizo uso de la palabra y manifestó que:

    “En una sociedad en donde no abundan los empleos. Donde uno desde gobierno departamental es muy poco lo que puede hacer, sino impulsar este tipo de cosas. Invertimos mucho dinero”.

    “Hoy cumplimos un sueño, pero tenemos que ampliarlo. Que haya más subproductos, queso, dulce de leche, yogur, crema doble, leche descremada”.

    También hizo uso de la palabra el Director de la oficina de Desarrollo Lic. Luis Irogoín quien declaro que:

    “Se trata de una industria de Paso de los Toros, una de las pocas que tenemos hoy por hoy. Directamente se benefician entre 18 y 20 familias, indirectamente no sabemos el techo que podemos tener”.

    “Hoy por hoy en plena seca estamos inaugurando con 600 litros de leche, un buen número para empezar. Ya tenemos vendido cerca de 500 y en los próximos días ya vamos a tener que pasteurizar porque los pedidos son muy grandes”.

    También agradeció especialmente al Intendente Ezquerra porque “sin él esto no hubiera sido posible” señalo.

    Luego de 3 años de haber comenzado este proceso nos surgen algunas interrogantes en cuanto a aspectos que llevaron a tomar la decisión de realizar la inversión y al actual funcionamiento de la planta pasteurizadora.

    Entendemos y creemos de orden, que para decidir una inversión de este tipo, la comuna y la Oficina de Desarrollo debieron haber realizado un estudio de viabilidad del emprendimiento; conjuntamente con la elaboración de un proyecto de ejecución en donde se establezcan aspectos estratégicos del mismo (objetivos, componentes, actividades principales, presupuesto global aproximado), así como también una programación en donde se exprese el nivel operativo, especificando concretamente la ejecución del proyecto (cronograma de actividades, presupuesto detallado, responsabilidades, etc),

    Debido a estas interrogantes y a que entendemos prudente, luego de un tiempo, realizar evaluaciones sobre el funcionamiento de cualquier emprendimiento, fue que solicitamos se nos brinde información sobre el proyecto elaborado, contrato de arrendamiento del local de funcionamiento, habilitaciones, litros de leche procesados actualmente, número de productores que remiten a planta, entre otras,  que compartimos a continuación.

    ¿Se habrán cumplido las metas y expectativas manifestadas por  el ex Intendente Ezquerra e Irigoín en la inauguración de PASOLAC hace 3 años?

    Pedido de informe presentado en la Junta Departamental
  • Media Hora Previa de Dr. Juan Pablo Viera

    Media Hora Previa de Dr. Juan Pablo Viera

    Versión taquigráfica de la media hora previa realizada el 22 de marzo de 2018 en la Junta Departamental de Tacuarembó.

    Sr. Edil Dr. Juan P. Viera: Buenas noches señor Presidente, señoras y señores Ediles; en primer lugar voy a comenzar leyendo uno de los derechos que tenemos los Ediles y que dice:

    “… a pedir al Intendente por intermedio del Presidente, los datos e informes que estime necesario para llenar su cometido”.

    En este sentido señor Presidente nosotros hemos venido realizando diferentes pedidos de informes, algunos han sido contestados pero hay algunos que hace casi 2 años que los realizamos, el 4 de agosto del año anterior, concretamente son 2 pedidos de informes los cuales los reiteramos 2 veces en esta Junta y no han sido respondidos. Por lo tanto creemos que la Intendencia no está cumpliendo con su obligación de informar a través de los Ediles, como se está gestionando el recurso de todos los vecinos, nosotros vamos a seguir reiterando el pedido de informes y esperemos que de una vez por todas sean respondidas estas inquietudes.

    Pasando a otro tema señor Presidente,

    un tema que permanentemente está en la agenda de todos los tacuaremboenses, es el tema de las obras realizadas por la Comuna. Generalmente se habla de las obras que se realizan pero muy pocas veces se dice como se financian. En esta ocasión vamos hablar de las obras que nos prometieron durante la campaña electoral y todavía no las han realizado. Por ejemplo vamos a comenzar hablando de la obra del restaurante de la Laguna, nos prometieron un restaurante y lo que nos dejaron fue un deck, una plataforma de madera cosa de tapar el pozo para que no se viera y no lo realizaron. Otra de las obras que nos prometieron también en campaña fue el Shopping Terminal, hasta ahora no se ha movido ni un ladrillo, nada. También pasó por esta Junta, otra obra que también nos prometieron, el Casino. Ahora, cualquiera que pase por ese terreno donde supuestamente se iba a construir ese Casino hay un cartel de venta de una inmobiliaria particular. Otras de las obras que nos prometieron y figura en el presupuesto, son las represas en la cañada del Sandú, a la altura del Terruño, y tampoco las han realizado. Por último señor Presidente otras de las obras que también aparecen son las ciclo-vías, que prometieron que las iban a realizar y no lo han hecho. En este sentido no pretendo que vengan acá y nos pidan disculpas, sería mucho, muy pretencioso pedir, pero sí por lo menos que nos den las explicaciones de por qué no se realizaron o cuando se van a realizar. En este mismo sentido señor Presidente, cuando se habla de las obras que sí se realizaron muy pocas veces se dice de donde provienen los recursos y generalmente lo que se dice cuando se habla de las obras financiadas por el Fondo de Desarrollo del Interior es que simplemente el Gobierno lo que hace es cumplir con un mandato constitucional. Paso a leer lo que dice la Constitución de la República, a través de la reforma que se hizo en el año 1996 y dice:

    “Destinar al desarrollo del interior del país y a la conjunción de las políticas de descentralización una alícuota de los tributos nacionales recaudados fuera del departamento de Montevideo. Con su producido se formará un fondo presupuestal afectado al financiamiento de los programas y planes a que refiere el Inciso 5to., del Artículo 230”.

    Hasta ahí tienen razón, efectivamente se cumple con el mandato constitucional, lo que nunca he escuchado a nadie del partido oficialista de Tacuarembó es decir este párrafo que sigue a continuación:

    “Dicha alícuota deberá ser presupuesta preceptivamente en el Presupuesto Nacional”.

    Esto lo que quiere decir es que debe ser presupuestada por el Poder ejecutivo, mandada al Poder Legislativo y aprobada allí.

    Efectivamente va haber una voluntad política de parte del Gobierno de designar determinada cantidad de recursos para el Fondo de Desarrollo del Interior y cabe mencionar que desde el 2010 al 2014 esta alícuota creció en un 125% o sea que pasó de $ 950.000.000, en el 2010, a $ 1.275.000.000 en el año 2016.

    Solicito que mis palabras pasen a la prensa oral y escrita. Muchas gracias señor Presidente.
    SR. PRESIDENTE: Se dará trámite a su solicitud señor Edil.

  • El Estado subsidia por 390 millones de dólares anuales a productores rurales por FONASA y BPS.

    El Estado subsidia por 390 millones de dólares anuales a productores rurales por FONASA y BPS.

    Columna publicada en el Semanario La Otra Voz, el 16 de marzo de 2018.

    En la mañana del martes (13-03-18) el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, brindó una extensa nota en el programa desayunos informales que se emite por canal 12 de Montevideo. Allí dialogo sobre diversos temas que refieren a su cartera como por ejemplo las rondas de negociaciones salariales que se aproximan, el empleo y el desempleo, entre otros, y también fue consultado sobre el movimiento un solo Uruguay.
    Ante esta pregunta comenzó señalando que le extraña que no aparezcan en el debate dos cosas: el precio de la tierra; y la defensa del sistema de seguridad y salud rural, sobre la cual entiende que los productores tendrían que reconocer y valorar.
    Continuó refiriéndose a la reforma constitucional del año 1994 en donde se logró que no se pudiera modificar la seguridad social por vía de rendición de cuentas o presupuesto. Además se conquistó derogar que los productores rurales tuvieran que pagar toda la cuota mutual para tener acceso a la salud. Ambas cosas habían sido propuestas por el Gobierno de la época encabezado por el Presidente Luis Alberto Lacalle. Ese fue un triunfo para que los productores rurales obtuvieran subsidio para la atención de salud de ellos y de su familia subrayó.
    Siguiendo con su respuesta manifestó que un productor rural paga menos de B.P.S Y FONASA que un almacenero, un kiosquero, un panadero, un carnicero o un empresario de Industria y Comercio, debido a que el sistema de aportes es diferente.
    Además explicó que por cada peso que entra al FONASA de aportes del sector rural salen 2, y que por cada peso que ingresa del sector rural al B.P.S salen 3,40. La diferencia lo paga el conjunto de la sociedad a través de sus impuestos, tributos y contribuciones. Esta diferencia le significa al Estado uruguayo una inversión de 390 millones de dólares por año.
    Por último expresó que no estaba cuestionando este sistema y considero que es un subsidio que hay que proporcionarle al sector rural, que es necesario para que este tenga derecho a la seguridad social y a la salud. Cuando se habla de gasto social y gasto público, esto también es gasto social, esto también es gasto público enfatizó.
    Me pareció importante compartir este breve resumen sobre algunos aspectos citados en la nota realizada al ministro, debido a que aporta una visión diferente y totalmente ausente en el debate sobre el tema, como el sistema de seguridad y salud rural. Más aún, cuando luego de haberla visto, investigue cuál había sido el rebote mediático de sus dichos y me encontré con que sus palabras no habían sido tomadas por casi ningún medio de comunicación, y los que lo habían hecho se referían a otras cuestiones planteadas por el ministro sobre el movimiento un solo Uruguay, y no citaban absolutamente nada sobre lo expresado sobre seguridad social y salud rural, inclusive en el propio portal de canal 12.
    Como mencione anteriormente, tuve la fortuna de ver en vivo el programa y por lo tanto observar la nota completa. Los que no tuvieron esa posibilidad, los medios eligieron que parte contarles y que parte ocultarles. Este modo de operar no es nuevo y ocurre mucho también en nuestros medios de comunicación locales. Sobran ejemplos solamente de esta última semana, pero nos llevaría mucho espacio y quizás merezca ser analizado en otras columnas.
    Para finalizar entiendo que como sociedad nos merecemos un debate en serio sobre el rol de los medios de comunicación. ¿Estos “reflejan” la realidad real o son constructores de la denominada “realidad mediática”? ¿Cuáles son los elementos y las limitaciones del medio para hacer esa “construcción”? ¿Existe libertad de prensa o libertad de empresa? ¿Los medios bregan por el bien común o defienden intereses de determinada clase social? Son cuestiones que tendremos que encarar y debatir en profundidad si queremos una sociedad verdaderamente libre y con autentico poder de decisión.

  • Planteo sobre día de ingreso al Hogar Estudiantil en 2017

    Planteo sobre día de ingreso al Hogar Estudiantil en 2017

    En marzo del 2017, justo en el comienzo de clases nos hacían llegar la inquietud de que el hogar estudiantil de Tacuarembó estaba siendo ocupado por gente ajena a la institución y no por los estudiantes que habían sido beneficiados con la beca de alojamiento en ese lugar.
    Fue así que el 15 de marzo de 2017 realizamos un pedido de informes en donde hacíamos varias consultas sobre el funcionamiento del hogar estudiantil, y entre estas pregunta estaba la siguiente:
    Entre los días 6 y 15 de marzo del 2017 ¿El hogar permaneció abierto para el alojamiento de los estudiantes o se utilizó con algún otro fin?
    La respuesta a esta pregunta por parte de DIDESOL fue:

    Este año 2017 la fecha de ingreso fue el 15 de marzo ya que como es de público conocimiento también se intenta año a año en la medida de que esto NO AFECTE SUSTANCIALMENTE el comienzo del año de los jóvenes, colaborar con la organización de la Fiesta de la Patria Gaucha (…….) en esta línea del 6 al 15 de marzo del 2017 en el hogar se alojaron distintas delegaciones de trabajadores de la prensa que participaron de la Fiesta de la Patria Gaucha.

    En la siguiente media hora previa que nos tocó habar luego de esta respuesta hicimos algunas consideraciones en las que se encontraban las siguientes:
    A criterio de la Intendencia, el hecho que los becarios no tengan alojamiento, y por ende, no puedan concurrir a clases por 10 días, NO AFECTA SUSTANCIALMENTE el comienzo del año a los jóvenes.
    ¿Si esto no afecta sustancialmente el desempeño de los alumnos me pregunto que sería lo que afecta entonces? Además me pregunto ¿la comisión organizadora no puede pagarles una estadía a estos trabajadores? ¿La IDT si quiere colaborar con la fiesta no puede pagarles alojamiento? ¿Porque tienen que ser alojados ahí, en perjuicio del objetivo primordial que cumple este establecimiento que es justamente ser un Hogar Estudiantil?
    Con esta respuesta queda expuesto entonces que para la administración cual es la prioridad. O dicho de otra manera la prioridad no fueron ni los estudiantes, ni la educación.

    Por ultimo decíamos que nosotros no compartimos en absoluto esta decisión y exhortamos a las autoridades a rever esta medida para el año próximo.

    Felizmente nos enteramos por estos días que el ejecutivo departamental escucho nuestro planteo, revió la situación y abrió sus puertas para los estudiantes a partir del primer día de clases, evitando así que estos se perdieran días de clases y tuvieran la posibilidad de asistir desde el primer día como corresponde.
    Quedan en el tintero otros planteos que hiciéramos a lo largo del año 2017 tratando de mejorar el funcionamiento del hogar, como por ejemplo la elaboración de un nuevo reglamento de funcionamiento, solucionar definitivamente problemas de alimentación de los becarios que se arrastran de años, además de que el ejecutivo escuche también y haga lugar a pedidos que hicieran los propios estudiantes durante el años pasado y no han tenido respuestas, pero igualmente celebramos la buena noticia del ingreso en tiempo y forma de los estudiantes al hogar. Es un buen comienzo.

     

     

    Fuentes:

    Media Hora previa del 25-may-17 Edil Dr. Juan Pablo Viera Benítez: https://wp.me/p9EPic-2M https://wp.me/p9EPic-M
    Media Hora Previa de Juan Pablo Viera 20-Jul-17: https://wp.me/p9EPic-Q
    Media Hora Previa del Edil Dr. Juan Pablo Viera 19-Oct-17: https://wp.me/p9EPic-U

  • Un modelo de país en juego

    Un modelo de país en juego

    Muchos fueron los mensajes a través de las redes sociales convocando para la manifestación del sector agropecuario del 23 de enero en Durazno.
    Uno de esos mensajes viralizados a través de WhatsApp describía una lista de instituciones, gremiales, cámaras empresariales (entre otros), y al final de esta lista decía: HAY UN MODELO DE PAÍS EN JUEGO. ESTAMOS CON EL CAMPO, PORQUE URUGUAY ES CAMPO.
    Otro de los mensajes que circularon por esos días culminaba así: Este es, fue y será el movimiento más importante en la historia del Uruguay, contra las políticas económicas del Gobierno. A los trabajadores invitarlos, porque son parte de estos reclamos.
    Estos son algunos ejemplos nada más de los muchos mensajes, audios y videos que circularon por esos días. Todos estos mensajes ponían mucho énfasis en remarcar que era una manifestación sin color político, ni partidos, ni banderas.
    Pero estos dejaban leer entre líneas que la movilización estaba mutando y se dirigía hacia otro rumbo. Ingresaban nuevos reclamos, más bien generales, con una ideología clara y un adversario definido: el Gobierno Nacional. Ya no era solamente un reclamo sectorial, sino que detrás habían otros intereses en juego.
    Vayamos por partes. En lo que tiene que ver estrictamente a los reclamos ruralistas cabe señalar que hay sectores que están atravesando mayores dificultades que otros, como por ejemplo lo son el arrocero, el lechero y el de la ganadería familiar, y es por esto que las primeras medidas presentadas por el ejecutivo fueron orientadas a estos sectores.
    No creo que las soluciones pasen por medidas homogéneas de reducción de tarifas y aumento del dólar como piden los autosconvocados. Entre otras cosas porque el sector agropecuario no es homogéneo, sino que tiene multiplicidad de rubros y sistemas de producción, por lo cual una medida de reducción de IVA en la tarifa de UTE puede tener un gran impacto en el sector lechero, pero no tanto en el sector de ganadería extensiva por ejemplo. Un aumento en el precio del dólar puede beneficiar a los sectores exportadores pero no así a los sectores que abastecen al mercado interno, como pueden ser el sector hortifruticultor que compra los insumos en dólares y vende los productos en pesos. Ni hablar que perjudicaría a los productores que estén endeudados en dólares.
    Por lo tanto me parece muy acertada la decisión del gobierno y de nuestro Presidente Tabaré Vásquez en formar mesas de dialogo sectoriales para buscar soluciones.
    Por otro lado, el sector agropecuario tiene algunas particularidades que hacen que su rentabilidad sea cíclica a lo largo del tiempo. Dentro de las características que contribuyen a esto se puede mencionar que es un sistema de producción a cielo abierto (lo que lo hace dependiente del clima) y además es tomador de precios. Lo que quiere decir que hay momentos en los que al sector le va muy bien y en otros no tanto. No hace mucho tiempo la soja por ejemplo se vendía a precios records. Ahora el precio cayó. ¿Porque no pensar entonces en retener un porcentaje de lo vendido épocas de bonanza para afrontar los momentos no tan buenos? A lo largo del tiempo este sector, sobre todo los grandes tenedores de tierra, han privatizado las ganancias y han socializado las pérdidas. ¿No será momento de revertir eso?
    En el análisis de los autoconvocados no se ha mencionado al sector privado como parte de la problemática de rentabilidad. El precio del arrendamiento ha aumentado mucho (del 2002 a hoy paso de 24 a 124 dólares/ha), debido a las ganancias obtenidas por su uso, sin embargo no han disminuido con la misma velocidad, o casi no lo han hecho cuando los precios internacionales han caído. El 80 % de los productores arroceros son arrendatarios, por lo tanto tiene un peso significativo en su estructura de costos.
    Tampoco se ha mencionado a la innovación tecnológica como parte de la solución a mediano y largo plazo. A mi entender Uruguay tiene como gran desafío dar un salto en términos de innovación e incorporación de tecnologías, agregarle más valor a nuestra producción primaria y de esta manera poder tener mejor posicionamiento en el mundo y así obtener acceso a nuevos mercados con más exigencias, más sofisticados y no solo permanecer como productores de materias primas. En ese sentido el sistema de trazabilidad de nuestro ganado es un ejemplo, nos ha permitido acceder a mercados que antes no ingresábamos, inclusive accediendo a la cuota 481 con precios 5 veces superior. Para la implementación de este sistema hubo, además de una decisión política, una fuerte inversión del Estado uruguayo que ronda los 90 millones de dólares.
    Sin embargo lo que proponen es todo lo contrario. Lo que se conocía en otros momentos de la historia como un “ajuste estructural”: reducción del gasto público social (menor presupuesto para políticas sociales, educativas, de salud, vivienda, seguridad, innovación) y minimizar el rol del Estado en la economía. Además de una devaluación y flexibilización laboral que les permita, entre otras cosas, bajar los salarios de los empleados. Una receta neoliberal que ya conocemos bien y sabemos los resultados obtenidos. Un modelo totalmente opuesto al progresista llevado adelante por nuestra fuerza política en donde se amplió fuertemente el rol del Estado bajo la premisa que es garante de los derechos de la ciudadanía, concebidos como sujetos de derechos (a la salud, educación, vivienda digna, etc). Además de crecimiento económico con distribución de la riqueza, nueva agenda de derechos entre muchos logros a lo largo de estos 13 años.
    Y en ese sentido coincido con lo planteado en el comienzo de la columna. Hay un modelo de País en juego. Hay dos visiones bien distintas. Cual elige la ciudadanía debe saldarse en las urnas en las próximas elecciones. Al parecer algunos ya largaron la carrera.

  • Lo que el Partido Nacional no dice sobre el Fondo de Desarrollo del Interior.

    El discurso que permanentemente escuchamos de ediles, directores de la Intendencia y operadores mediáticos del Partido Nacional, es que los recursos provenientes del Fondo de Desarrollo del Interior (F.D.I), por el cual se financiaron muchas obras para nuestro departamento, son por mandato constitucional y no por voluntad del Gobierno Nacional.
    Veamos entonces que dice la constitución de la Republica. El artículo 298 inciso 2 dice:” Destinar al desarrollo del interior del país y a la ejecución de las políticas de descentralización, una alícuota de los tributos nacionales recaudados fuera del departamento de Montevideo. Con su producido se formará un fondo presupuestal, afectado al financiamiento de los programas y planes a que refiere el inciso quinto del artículo 230. Dicha alícuota deberá ser presupuesta preceptivamente en el Presupuesto Nacional”.
    Como se puede ver efectivamente son recursos generados de tributos en el interior y que luego vuelven a estos departamentos a través del F.D.I, lo que omiten decir es que el porcentaje que vuelve a los Gobiernos departamentales es definido por la ley de presupuesto, o sea por el Gobierno Nacional.
    Como describimos la reforma constitucional de 1997 modifico el artículo 298, estableciendo que la ley, a iniciativa del Poder Ejecutivo podría destinar al desarrollo del interior del país y a la ejecución de las políticas de descentralización, una alícuota de los tributos nacionales recaudados fuera de Montevideo. El fondo presupuestal conocido como F.D.I; debe afectarse al financiamiento de los programas formulados por el Poder Ejecutivo con la asistencia de la O.P.P.
    La Ley de Presupuesto Nacional 2010-2014 incremento la partida prevista en el numeral 2 del artículo 298 de la Constitución de la Republica, que asigna recursos a los Gobiernos Departamentales. La ejecución de esta partida pasó de 950 millones de pesos en 2010 expresada en valores de 2016, a 1.275 millones en este último año.
    La parte que le corresponde a cada departamento del F.D.I se decidió en base a un índice que considera población, superficie, PIB per cápita y necesidades básicas insatisfechas. Tacuarembó recibió en 2016 94:724.842 (7.66%) siendo el segundo departamento en recibir el mayor monto de dinero.
    Un estudio elaborado para Uruguay Integra de la OPP muestra que Treinta y Tres, Artigas, Salto, Rivera, Cerro Largo y Tacuarembó, son los departamentos que presentan, en general, el peor posicionamiento en diversos indicadores: dimensiones de infraestructura, actividad económica, salud, educación, empleo, ingresos y pobreza.
    Durante esta década en un contexto de crecimiento económico, de re distribución de la riqueza, de políticas de inclusión y de ampliación de derechos, Tacuarembó junto con Rivera y Cerro Largo, integra una región que históricamente ha mantenido niveles de pobreza e indigencia superiores a los de la media nacional.
    Debajo de la línea de pobreza en Tacuarembó es de 13,2%, encima de la estimación a nivel nacional (8 %).
    Un 42% de los hogares de Tacuarembó, tienen necesidades básicas insatisfechas, el ingreso por persona Tacuarembó ocupa sistemáticamente los peores puestos, entre el 15º y el 17º del ranking.
    Debido a esto es que Tacuarembó es el segundo departamento en recibir mayores porcentajes de dinero del F.D.I y no precisamente por las buenas gestiones del Partido Nacional al frente de la Intendencia como nos quieren hacer creer.
    Además de esto, el total de transferencias recibidas durante 2016 por los Gobiernos Departamentales sumando las diferentes partidas fue de 15.547 millones de pesos, frente a 12.180 millones en 2009 y 6.916 millones en 2004 (todo a valores de 2016).
    En resumen los referentes del Partido Nacional omiten decir que el porcentaje de recursos que se le asignan al F.D.I es definido por el Poder Ejecutivo a través de la Ley de Presupuesto, o sea que los recursos son definidos por voluntad política del Gobierno Nacional, y que además Tacuarembó es el segundo departamento en recibir los mayores montos de este fondo debido a que se encuentra sistemáticamente con los peores indicadores socio económicos del Uruguay.